1
artículo
11 p.
2
3
4
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el área de Ciencias Biológicas.
5
6
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se estudiaron las interacciones temporales entre la variabilidad climática y la ecología de la medusa Scyphozoa Chrysaora plocamia en el ecosistema norte de la corriente de Humboldt (ENCH), en el Perú. Los análisis usados incluyeron: Estudios de las fluctuaciones poblacionales de esta medusa a escalas temporales; evaluación de los patrones espaciales de su distribución con variables biológicas; análisis del rol trófico-ecológico de esta medusa y evaluación de sus efectos en las pesquerías locales. Los resultados demuestran que la biomasa de C. plocamia fue alta y con diferente intensidad durante periodos inter-decadales cálidos (El Viejo) en las décadas de 1970 y 1980, con los mayores valores conectados a El Niño (EN), mientras que en regímenes fríos (la Vieja) en los años 90 y 2000 casi no hubo registros. En el patrón espacial se demostró que en años EN esta medusa ...
7
artículo
En noviembre – diciembre 2013 se efectuó la evaluación de tortugas marinas en el sitio piloto de las islas Chincha y Ballestas. La zona de La Aguada, ubicada en las islas Ballestas, constituye una importante área de alimentación donde se congregan principalmente ejemplares juveniles de tortuga verde del Pacífico oriental Chelonia mydas agassizii Bocourt, 1868. Se capturó 17 ejemplares en dos días, predominaron juveniles (76,5%) y subadultos (23,5%). La longitud curva del caparazón fluctuó entre 49,8 y 64,7 cm. El peso varió de 17 a 37 kg. El rango de TSM donde se capturaron fue de 15,6 a 17,9 °C. En relación con la epibiosis, las tortugas capturadas presentaron Platylepas hexastylos, Conchoderma virgatum y Stephanolepas muricata. La alimentación consistió principalmente de algas verdes, rojas, medusas, actinias y crustáceos propios de la zona.
8
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las evaluaciones se realizaron del 20 al 30 de marzo 2014 en la isla Lobos de Tierra (6°25,96’S; 80°52,27’O) ubicada a 11,4 km de la costa. La isla tiene influencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálido-ecuatorial. Se realizaron censos gráficos, cálculos de áreas de algunas subcolonias con GPS in situ y censos por mar. En tierra las especies de aves más frecuentes fueron camanay, piquero y guanay. Se registraron seis subcolonias reproductivas de camanay y dos de piquero, nueve subcolonias en aposentamiento de piquero y cinco de guanay. Se observaron pequeñas congregaciones de pelícanos reproductivos con pichones en el lado nororiental de la isla. El camanay se encontró en toda la isla iniciando el comportamiento de cortejo. En el censo marino se registraron doce especies, más abundantes fueron guanay y camanay. La mayor abundancia de aves se registró en ...
10
11
artículo
Las evaluaciones se efectuaron del 4 al 10 de abril 2014, desde La Cruz de Yanyarina hasta el límite sur de la Reserva Nacional de San Fernando, que incluye la Reserva Natural Punta San Juan y las bahías de San Juan y San Nicolás. Abarcó desde la costa hasta 8,7 mn en San Fernando, hasta 9,5 mn frente a Bahía San Nicolás y hasta 4 mn frente a Tres Hermanas (al norte de playa Yanyarina). Durante el censo costero de aves, por tierra y por mar, se estimó 493.265 individuos, las especies más abundantes fueron zarcillo, guanay y piquero; el guanay (74.300 ejemplares) fue la única especie que estuvo formando sub-colonias en aposentamiento y reproducción; su mayor abundancia se encontró dentro de las 3 mn frente al área entre el sur de Punta San Juan y Tres Hermanas, con bandadas de hasta 10.000 ejemplares. Se estimó 7.633 pingüinos de Humboldt, el 99,6% fue de individuos adultos;...
12