1
tesis doctoral
Publicado 2011
Enlace

Con el objetivo de determinar el efecto de las condiciones oceanográficas de meso-escala sobre la dinámica del micronecton distribuida en las capas de dispersión sónica en la escala diaria, se analizó la variabilidad de las características biofísicas (composición taxonómica, distribución, abundancia y comportamiento agregativo) asociado a parámetros ambientales de temperatura, salinidad y oxígeno, así como, establecer la relación trófica entre el calamar gigante (Dosidicus gigas) y el pez mesopelágico (Vinciguerria lucetia). Se utilizó análisis de datos biofísicos mediante acústicas, estaciones de pesca con red de arrastre pelágica y perfiles oceanográficos dentro de los primeros 500 m. de la columna del agua durante el periodo comprendido entre 2001-2003 y 2007-2008 en el sistema de la corriente de Humboldt frente al Perú.
2
libro
Publicado 2001
Enlace

Presenta un cuadro general de las principales categorías taxonómicas y una relación de órdenes, cada uno con un código, señalando número de familias, géneros y especies de los peces marinos del Perú. Ademas presenta un cuadro de las 194 familias ordenadas alfabéticamente, indicando el número de géneros y especies peruanas que contiene cada una.
3
artículo
En el área entre Sechura y Bayovar y dentro de las 5 mn, la flota artesanal pesca usando redes con tamaño de malla de 40 mm, capturando ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura (TMC); las especies más afectadas son lisa (Mugil cephalus), suco (Paralonchurus peruanus), cabrilla (Paralabrax humeralis), anguila (Ophichthus remiger), chula (Menticirrhus ophicephalus) y lengüeta (Symphurus sp.); incluso, en baja frecuencia, se captura anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus). Estas actividades están afectando la biomasa de los recursos costeros y pueden afectar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera artesanal.
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Parachique, Región Piura a bordo de embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco para consumo humano dirigido a anchoveta. Para evaluar el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal, se realizaron experimentos mediante sensores batiquimógrafos, colocados en diferentes partes de la relinga inferior y al centro del cuerpo de la red, se registraron las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento. Los parámetros de comportamiento, como la velocidad de caída en el cabecero y cuerpo de las redes, los que presentaron estimados de correlación buena con la profundidad de calado, indicando que la velocidad de hundimiento depende del peso, diseño, tamaño, geometría de la malla y material de construcción. La mayor velocidad de hundimiento del cuerpo central resp...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Huacho – Lima, del 24 de febrero al 3 de marzo del 2008, en embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco dirigidas a anchoveta para consumo humano. Se evaluó el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal. Mediante sensores batiquimógrafos, se registraron las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento. Los parámetros de comportamiento, presentaron estimados de correlación muy buena con profundidad de calado. Se demostró la baja respuesta selectiva de la red de cerco cuando se enfrenta a cardúmenes de especímenes juveniles. La talla de captura de anchoveta varió entre 13 y 17 cm de LT, moda 15 cm. La talla de captura de pejerrey varió entre 13,5 y 14,2 cm de LT, moda 13,6 cm (debajo de talla mínima de captura).
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

En este trabajo se describen y analizan las características de diseño y dimensiones de las poteras utilizadas por la flota artesanal peruana e industrial extranjera en función a los componentes de manufactura. Las poteras presentan selectividad interespecífica al capturar casi exclusivamente calamares. La selectividad intraespecífica, relacionada con la selectividad por tallas aún falta evidenciarla pero existe relación directa entre la composición del número de ejes y coronas afines a su área de contacto y calidad de pota capturada. Al inicio de esta pesquería en aguas peruanas, la flota extranjera utilizó poteras pequeñas con cuerpo blando o duro y variedades de colores fluorescentes. Cuando la pota presentó cambios en su distribución y abundancia por las condiciones ambientales, la flota industrial mediante un cambio tecnológico en las maniobras de extracción y en el ...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

La evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa del krill (E. superba) se efectuó a bordo del BIC Humboldt, en febrero 2013. El área evaluada comprendió el estrecho de Bransfield y las proximidades de la Isla Gibbs totalizando 11.712 mn2. Durante el día se registraron enjambres de krill en altas densidades entre 20 y 50 m de profundidad, durante la noche se detectaron enjambres disgregados y dispersos desde la superficie hasta 20 m de profundidad. Las densidades más altas, se observaron en el extremo oriental del estrecho de Bransfield, seguido de una distribución regular entre las islas Rey Jorge y Gibbs con densidades medias (500-1.000 m²/mn²) y altas (>1.000 m²/mn²). Un núcleo de baja densidad se observó, entre las islas Decepción y Torre. El rango de temperatura de los enjambres de krill estuvo entre -1,0 y 1,5 °C. Las agregaciones de krill se observaron ent...
9
10
11
artículo
La pesca exploratoria se realizó del 26 de mayo al 5 de junio del 2009, efectuando 15 lances de pesca para evaluar el comportamiento del chinchorro manual. Se usó redes con copos convencionales de malla diamante de 50 mm y malla cuadrada de 60 mm y, una red con sobrecopo de 25 mm de malla. Del total de la captura el 73% fue bagre (Galeichthys peruvianus) y 12% lisa (Mugil cephalus). El bagre fue retenido en el copo (95%) con talla media de 27 cm y la captura de lisa fue por agallamiento en la sección de las alas de la red (92%) con talla media de 30 cm. El chinchorro es un arte de pesca que presenta baja selectividad debido a la diversidad de especies capturadas en estado juvenil y madurante (e.g. bagre).
12
artículo
En la zona de pesca de Bayovar a Paita (Región Piura), dentro de las 5 millas marinas, se desarrollan actividades de pesca ilegal de la merluza (Merluccius gayi) efectuadas por embarcaciones de arrastre de consumo llamadas artesanales que operan con redes cuyos copos tienen mallas con tamaños no reglamentados. El trabajo se realizó con el fin de localizar las actividades de pesca ilegal del recurso no reportadas, ni registradas, que permitan su seguimiento a fin de asegurar la integridad del ecosistema y los niveles saludables de las especies que habitan en esas zonas. En diferentes puntos de desembarque (muelles privados) y de noche se consiguieron ejemplares para muestreos biológicos y biométricos, se tomaron datos de las embarcaciones arrastreras de fondo, del arte y zonas de pesca. Los muestreos indicaron la captura de 15.714 kg, distribuida entre merluza (98%) y congrio gato, p...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

El estudio se realizó en otoño (30 de abril al 9 de mayo) e invierno (5 al 14 de julio) del 2009 con la finalidad de evaluar el comportamiento y respuesta selectiva de la red manual chinchorro manual en la zona de Huarmey - Región Áncash. Se realizaron 28 lances de pesca en las zonas de El Huaro, Culebras, Tuquillo, Huanchaquito, y para calamar en El Castillo, Gramadal, Las Zorras. La red manual chinchorro está dirigida a la pesquería multiespecífica, la composición de la capturas fue mayor en el copo (83% fase I, 92% fase II), seguido de las alas (13% fase I, 2% fase II) y el sobrecopo (4% fase I, 6% fase II), las principales especies capturadas fueron Doryteuthis gahi, Sciaena deliciosa, Odontesthes regia, Urotrygon asterias, Paralichthys adspersus, Mugil cephalus, Scomber japonicus. De las especies capturadas que cuentan con una talla mínima legal de captura (TMC), se registr...
14
artículo
Publicado 2014
Enlace

El área de trabajo comprendió de 7°S a 16°S, en profundidades de 768 a 1506 m y distancia de la costa entre 19 y 44 mn. Se pescaron cuatro especies de centolla: Paralomis longipes (más representativa), Lithodes wiracocha, L. panamensis y Lopholithodes diomedeae. Las tallas en P. longipes variaron entre 69 y 172 mm, en L. wiracocha entre 39 y 145 mm, L. panamensis presentó un rango de 90 a 138 mm. En todos los ejemplares muestreados las hembras presentaron menores tamaños que los machos. Los desembarques mostraron una tendencia ascendente de diciembre a mayo, con mayores valores en abril (28.989 kg) y mayo (28.865 kg). El esfuerzo varió entre 132 y 377 lances por mes, mostrando los máximos valores en enero y mayo.
15
artículo
Publicado 2014
Enlace

En Pacasmayo, Región la Libertad, se efectuaron experimentos para determinación de ondas sonoras producidas por el zumbador utilizando equipos hidroacústicos y jaulas con peces en cautiverio, para evaluar su efecto en el ambiente biótico y abiótico. Se detectó incremento de oxígeno disuelto en el agua de mar (0,20 mL/L); fragmentación de diatomeas, presencia de quistes de esporas de Chaetoceros en superficie, disminución de la abundancia relativa de Acartia tonsa, Centropages brachiatus, Paracalanus parvus y Oithona setigera. El nivel de presión acústica generado por el zumbador estuvo dentro de la amplitud de onda máxima de 145 dB//1 μBar ref 1m, que no es letal en los peces; sin embargo, estos niveles de ondas acústicas afectarían el sistema sensorial, alterando su desplazamiento, orientación y equilibrio, ocasionando que los peces queden atrapados en la red de enmalle.
16
artículo
p. 185-219
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

El 2018 fue un año de contrastes ambientales oceanográficos en el ecosistema marino peruano. Se realizaron dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, en verano entre 22 de febrero y 6 de abril (Cr. 1802-04) y en primavera entre 27 de setiembre y 18 de noviembre (Cr. 1809-11), en los buques de investigación del Instituto del Mar del Perú; se contó con apoyo de embarcaciones pesqueras de la Sociedad Nacional de Pesquería para incrementar los muestreos biológicos y acústicos. En la zona costera pelágico nerítica las especies abundantes fueron anchoveta, samasa, bagre y múnida; y, en la zona pelágica oceánica fueron pota y vinciguerria. La anchoveta en el 2018 mostró amplia distribución con biomasas de 11,21 millones de toneladas en verano y 8,78 millones en primavera. La múnida tuvo alta biomasa con 4,97 millones de toneladas en el verano por las cond...
18
artículo
La pesca fantasma está relacionada con artes de pesca abandonados o perdidos que continúan capturando organismos marinos debido a que están construidas con fibras sintéticas de alta resistencia a la degradación. Los organismos capturados al no poder escapar, mueren y se descomponen, generando una cadena de mortalidad innecesaria. Las zonas de pesca de mayor incidencia de anguila Ophichthus remiger y merluza Merluccius gayi peruanus coinciden con las principales zonas rocosas, las cuales se encuentran a 15 millas de Paita con una extensión de 48 millas al sur y son consideradas de alta incidencia de pesca fantasma.
19
artículo
Publicado 2022
Enlace

Los cruceros 2102-04 y 2106-07 realizados por el Instituto del Mar del Perú en las estaciones de verano y otoño 2021, respectivamente, se han unificado y denominado crucero 2102-07, de acuerdo con los análisis oceanográficos y pruebas estadísticas de la estructura de datos de anchoveta. El objetivo fue conocer la distribución y biomasa de la anchoveta y otras especies pelágicas en la costa peruana. Las especies investigadas fueron anchoveta, jurel, caballa, samasa, bagre, múnida, pota y vinciguerria. Los resultados mostraron que anchoveta y múnida continúan siendo las especies más abundantes en la zona costera, favorecidas por las condiciones oceanográficas. La distribución de la anchoveta se encontró hasta 80 mn de la costa, de forma casi continua entre Paita-Sama y con importantes núcleos de alta concentración distribuidos en toda la costa. La biomasa se estimó en 12,0...
20
artículo
Publicado 2020
Enlace

En el 2019 fueron realizados dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, en verano (Cr. 1902-03) entre 12 de febrero y 27 de marzo y en primavera (Cr. 1909-11) entre 29 de setiembre y 15 de noviembre, en buques del IMARPE y en embarcaciones de la Sociedad Nacional de Pesquería para incrementar los muestreos biológicos y acústicos. Se analizan resultados de ambos cruceros para conocer distribución y biomasa de las especies pelágicas neríticas: anchoveta, múnida, samasa, bagre y, oceánicas: jurel, caballa, pota y vinciguerria en el ecosistema marino peruano. La distribución se obtuvo por interpolación de datos por kriging y la biomasa por estratificación en áreas isoparalitorales. En la zona costera fueron más abundantes anchoveta y múnida y en la oceánica pota y vinciguerria. La anchoveta fue registrada cerca de la costa hasta 72 mn, con biomasa de 8,...