Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Paulino Rojas, Carlos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
2
3
artículo
Se presenta un estudio del evento “El Niño Costero 2017” a través del análisis de información satelital de la Temperatura Superficial de Mar (TSM), su anomalía (ATSM) y vientos superficiales del mar peruano desde diciembre 2016 hasta abril 2017 y de los eventos El Niño extraordinario de 1982-1983 y 1997-1998. El análisis de las variables evidenció que desde diciembre 2016 a inicios de febrero del 2017 las condiciones térmicas del mar no presentaban condiciones para el desarrollo de un evento El Niño; sin embargo, durante marzo 2017 la TSM alcanzó valores históricos >28 °C a 10 mn frente a Chimbote, temperaturas que no se presentaron durante los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98. El Niño Costero se caracterizó por un rápido incremento de la TSM en un corto periodo de tiempo (aproximadamente un mes), influenciado por la alta variabilidad de los vientos superficiales. L...
4
artículo
Se efectuó un análisis de firmas espectrales colectadas en mar, muestras de sedimentos de fondo marino y de rocas expuestas en playa con el espectroradiómetro Apogee PS-100. El propósito fue identificar características espectrales del ambiente marino. La respuesta espectral de las estaciones en mar estuvo en función del contenido de partículas en suspensión como sedimentos, organismos biológicos (microalgas) e intensidad de radiación solar al momento del registro de la información. Mayores valores de irradiancia se detectaron en las estaciones M-03 (0,069), M-04 (0,122) y M-05 (0,197) watts/m2, que coincidieron con incremento de concentración de clorofila-a satelital en cada estación. Se identificó la respuesta espectral de la composición de las rocas expuestas y de pequeñas piedras que caracterizan la playa Escoria en Ilo. En rocas negras se detectó alta absorción y ba...
5
tesis de maestría
Utiliza imágenes satelitales de temperatura superficial del mar (TSM) del sensor Modis-Aqua para identificar y caracterizar la ocurrencia de frentes oceánicos en el sistema de afloramiento marino peruano, del 2003 al 2015. Se calcularon los frentes con el algoritmo SIED de Cayula-Cornillon y gradientes térmicos con el operador de Sobel. Se usó un tamaño de ventana de 16x16 pixeles y un kernel mixto de 5-7 pixeles, porque cuantitativa y cualitativamente permite mayor detección de frentes y bordes continuos tanto en zonas costeras de afloramiento como en la región oceánica. Se elaboró histogramas de eficiencia de detección de frentes oceánicos, a partir del número total de pixeles de frentes y gradientes, ambos asociados a 100 clases de gradientes, obteniéndose 3 umbrales de gradientes para realizar una clasificación de frentes; clase 1 (0.042°CKm-1). Los frentes oceánicos ...
6
artículo
Se procesaron imágenes Landsat desde 1985 hasta el 2015 en la zona ubicada entre los ríos Rímac y Chillón, para realizar el monitoreo e identificar los sólidos suspendidos provocados por los colectores residuales y vertederos de los ríos. Se observó aumento de temperatura de hasta 2 °C en zonas con alta concentración de residuos mediante la banda visible y térmica del satélite. Se identificó que después de la construcción del colector submarino se presentaron diferencias de coloración y temperatura con respecto a sus alrededores, además mediante una gráfica de firmas espectrales se comprobó que los residuos causaban un incremento de reflectancia entre los rangos 600-700 nanómetros. Finalmente se encontró alta correlación (R= 0,951) entre la temperatura in-situ y satelital, lo cual indica que con las medidas del satélite se puede estimar con precisión los valores re...
7
artículo
La evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa del krill (E. superba) se efectuó a bordo del BIC Humboldt, en febrero 2013. El área evaluada comprendió el estrecho de Bransfield y las proximidades de la Isla Gibbs totalizando 11.712 mn2. Durante el día se registraron enjambres de krill en altas densidades entre 20 y 50 m de profundidad, durante la noche se detectaron enjambres disgregados y dispersos desde la superficie hasta 20 m de profundidad. Las densidades más altas, se observaron en el extremo oriental del estrecho de Bransfield, seguido de una distribución regular entre las islas Rey Jorge y Gibbs con densidades medias (500-1.000 m²/mn²) y altas (>1.000 m²/mn²). Un núcleo de baja densidad se observó, entre las islas Decepción y Torre. El rango de temperatura de los enjambres de krill estuvo entre -1,0 y 1,5 °C. Las agregaciones de krill se observaron ent...