1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se recolectaron datos de reflectancia de las zonas de Piura, Áncash e Ica, desde el 7 de junio hasta el 22 de setiembre 2019. Se realizó un análisis de correlación de los datos recolectados con datos del satélite Sentinel-2, obteniéndose baja correlación debido a factores tales como la geometría de adquisición, la diferencia temporal entre otros. Se realizó una clasificación supervisada a un mosaico compuesto por imágenes del satélite Sentinel-2 desde la zona de Tumbes hasta Tacna para identificar posibles áreas contaminadas por colectores residuales, reconociendo un colector que se encuentra a 50 metros de profundidad y que genera una pluma de hasta 3 km en la superficie frente a Chorrillos y a 2 km de la costa.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se procesaron imágenes Landsat desde 1985 hasta el 2015 en la zona ubicada entre los ríos Rímac y Chillón, para realizar el monitoreo e identificar los sólidos suspendidos provocados por los colectores residuales y vertederos de los ríos. Se observó aumento de temperatura de hasta 2 °C en zonas con alta concentración de residuos mediante la banda visible y térmica del satélite. Se identificó que después de la construcción del colector submarino se presentaron diferencias de coloración y temperatura con respecto a sus alrededores, además mediante una gráfica de firmas espectrales se comprobó que los residuos causaban un incremento de reflectancia entre los rangos 600-700 nanómetros. Finalmente se encontró alta correlación (R= 0,951) entre la temperatura in-situ y satelital, lo cual indica que con las medidas del satélite se puede estimar con precisión los valores re...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los derrames de petróleo tienen un impacto significativo en el ecosistema marino, la detección remota es una herramienta eficiente para revelar estos eventos con el fin de reducir el daño generado. Se utilizaron imágenes de los satélites ópticos (Landsat-8, Sentinel-2a y NPP) y del radar (Sentinel-1B) para generar la firma espectral, la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) y la razón de bandas. Para el día 15 de febrero del 2017, la firma espectral de los cuerpos de agua en el área del posible derrame se encontró sobre el agua oceánica y la imagen de TSM mostró un aumento de temperatura (>0,4 °C) en dicha área, además el coeficiente “petróleo/ agua” tuvo un valor máximo de 3,407 para la longitud de onda central λ = 0,864, 6 nm, lo cual implica la mayor sensibilidad del canal con respecto a la información de petróleo. Asimismo, al revisar imágenes de los sat...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el mar, frente al litoral de Chimbote, en octubre 2018, se efectuó la medición de intensidad de luminosidad producida por 2 lámparas de 2 kw de potencia ubicadas en babor y estribor del BIC Imarpe V durante 3 noches, el cual fue registrado con un luxómetro. Los registros de intensidad luminosa indican que una lámpara de 2 kw presenta a menos de 10 m de distancia un valor de 11 lux, lo que indica alta pérdida de intensidad luminosa en condiciones de oscuridad total. Por otro lado, a partir de imágenes satelitales de luminosidad del sensor VIIRS-NPP de 750 metros de resolución espacial se evidenció que la intensidad/luminosidad emitida por una embarcación calamarera industrial es >120 watts/cm2 /sr, mientras que lo emitido por el BIC Imarpe V es menor a 10 watts/cm2 /sr y no es detectado por la imagen satelital.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Usando imágenes submétricas (SPOT-6) y realizando observaciones in situ se desarrolló el mapeo de la distribución de la macroalga Lessonia nigrescens en la Región Moquegua. La imagen SPOT-6 corresponde al 28 de setiembre 2018. Se realizó el preprocesamiento de los datos del satélite (calibración radiométrica y corrección atmosférica usando el modelo QUAC) para obtener la reflectancia espectral para los tres canales visibles. A través del modelo de clasificación supervisada SVM se distinguieron los objetos que tienen característica espectral similar, tales como macroalgas, rocas, sombra y agua. Se estimó un área total de 3,777x104 m2 de L. nigrescens a lo largo de la costa de Moquegua, donde el 80% de la distribución se encuentra a partir de Jaboncillo hacia al norte en ambientes del intermareal rocoso en forma de franjas. El área estimada de L. nigrescens por este traba...
6
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A partir de datos recolectados en treinta estaciones limnológicas del Lago Titicaca entre los días 19 y 23 de julio 2016, se validó los parámetros satelitales de la Clorofila-a (Chl-a), Temperatura Superficial del Lago (TSL) y Coeficiente de Atenuación Difusa (Kd490) de los sensores MODIS-Aqua (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) y VIIRS-NPP (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite). Se encontraron los coeficientes de correlación R = 0,823 (MODIS vs in situ) y R =0,813 (VIIRS vs in situ) de la concentración de clorofila-a para la calibración de los valores satelitales y alta asociación (R = 0,918) entre ambos sensores para TSL, evidenciando la consistencia entre información del MODIS y del VIIRS. La zona eufótica en el lago mayor de acuerdo a imágenes de coeficiente de atenuación difusa se localizó a profundidad media de 19,109 m en comparación a la registrada...