1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se analizó el nivel hídrico (1914-2016) y las precipitaciones (1981-2016) en el Lago Titicaca para determinar patrones de variabilidad interanual, decenal y multidecenal. A las variables de nivel del lago y de precipitación, se les aplicó análisis estadísticos y la técnica de ondeletas (wavelets), encontrándose que la precipitación tiene una periodicidad anual y que el nivel del lago obedece, principalmente, a períodos decenales. El tiempo que demora (retardo) el lago para mostrar variación del nivel hídrico, por efecto de las precipitaciones, es de 2 a 3 meses. Así mismo, la data fue correlacionada con el Índice de Oscilación del Sur (IOS), la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) y el Índice Multivariado ENSO (EMI), determinándose que la evolución tiempo-frecuencia de los datos de nivel hídrico del lago y precipitación respecto del Índice Multivariado ENOS, muest...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se analizó el nivel hídrico (1914-2016) y las precipitaciones (1981-2016) en el Lago Titicaca para determinar patrones de variabilidad interanual, decenal y multidecenal. A las variables de nivel del lago y de precipitación, se les aplicó análisis estadísticos y la técnica de ondeletas (wavelets), encontrándose que la precipitación tiene una periodicidad anual y que el nivel del lago obedece, principalmente, a períodos decenales. El tiempo que demora (retardo) el lago para mostrar variación del nivel hídrico, por efecto de las precipitaciones, es de 2 a 3 meses. Así mismo, la data fue correlacionada con el Índice de Oscilación del Sur (IOS), la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) y el Índice Multivariado ENSO (EMI), determinándose que la evolución tiempo-frecuencia de los datos de nivel hídrico del lago y precipitación respecto del Índice Multivariado ENOS, muest...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el mar, frente al litoral de Chimbote, en octubre 2018, se efectuó la medición de intensidad de luminosidad producida por 2 lámparas de 2 kw de potencia ubicadas en babor y estribor del BIC Imarpe V durante 3 noches, el cual fue registrado con un luxómetro. Los registros de intensidad luminosa indican que una lámpara de 2 kw presenta a menos de 10 m de distancia un valor de 11 lux, lo que indica alta pérdida de intensidad luminosa en condiciones de oscuridad total. Por otro lado, a partir de imágenes satelitales de luminosidad del sensor VIIRS-NPP de 750 metros de resolución espacial se evidenció que la intensidad/luminosidad emitida por una embarcación calamarera industrial es >120 watts/cm2 /sr, mientras que lo emitido por el BIC Imarpe V es menor a 10 watts/cm2 /sr y no es detectado por la imagen satelital.
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se recolectaron datos de reflectancia de las zonas de Piura, Áncash e Ica, desde el 7 de junio hasta el 22 de setiembre 2019. Se realizó un análisis de correlación de los datos recolectados con datos del satélite Sentinel-2, obteniéndose baja correlación debido a factores tales como la geometría de adquisición, la diferencia temporal entre otros. Se realizó una clasificación supervisada a un mosaico compuesto por imágenes del satélite Sentinel-2 desde la zona de Tumbes hasta Tacna para identificar posibles áreas contaminadas por colectores residuales, reconociendo un colector que se encuentra a 50 metros de profundidad y que genera una pluma de hasta 3 km en la superficie frente a Chorrillos y a 2 km de la costa.
5
6
artículo
Se presenta un estudio del evento “El Niño Costero 2017” a través del análisis de información satelital de la Temperatura Superficial de Mar (TSM), su anomalía (ATSM) y vientos superficiales del mar peruano desde diciembre 2016 hasta abril 2017 y de los eventos El Niño extraordinario de 1982-1983 y 1997-1998. El análisis de las variables evidenció que desde diciembre 2016 a inicios de febrero del 2017 las condiciones térmicas del mar no presentaban condiciones para el desarrollo de un evento El Niño; sin embargo, durante marzo 2017 la TSM alcanzó valores históricos >28 °C a 10 mn frente a Chimbote, temperaturas que no se presentaron durante los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98. El Niño Costero se caracterizó por un rápido incremento de la TSM en un corto periodo de tiempo (aproximadamente un mes), influenciado por la alta variabilidad de los vientos superficiales. L...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se procesaron imágenes Landsat desde 1985 hasta el 2015 en la zona ubicada entre los ríos Rímac y Chillón, para realizar el monitoreo e identificar los sólidos suspendidos provocados por los colectores residuales y vertederos de los ríos. Se observó aumento de temperatura de hasta 2 °C en zonas con alta concentración de residuos mediante la banda visible y térmica del satélite. Se identificó que después de la construcción del colector submarino se presentaron diferencias de coloración y temperatura con respecto a sus alrededores, además mediante una gráfica de firmas espectrales se comprobó que los residuos causaban un incremento de reflectancia entre los rangos 600-700 nanómetros. Finalmente se encontró alta correlación (R= 0,951) entre la temperatura in-situ y satelital, lo cual indica que con las medidas del satélite se puede estimar con precisión los valores re...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A partir de datos recolectados en treinta estaciones limnológicas del Lago Titicaca entre los días 19 y 23 de julio 2016, se validó los parámetros satelitales de la Clorofila-a (Chl-a), Temperatura Superficial del Lago (TSL) y Coeficiente de Atenuación Difusa (Kd490) de los sensores MODIS-Aqua (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) y VIIRS-NPP (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite). Se encontraron los coeficientes de correlación R = 0,823 (MODIS vs in situ) y R =0,813 (VIIRS vs in situ) de la concentración de clorofila-a para la calibración de los valores satelitales y alta asociación (R = 0,918) entre ambos sensores para TSL, evidenciando la consistencia entre información del MODIS y del VIIRS. La zona eufótica en el lago mayor de acuerdo a imágenes de coeficiente de atenuación difusa se localizó a profundidad media de 19,109 m en comparación a la registrada...