Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Espino, Marco', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
This paper analyses information on various macro environmental variables available since 1876 for the Southeast Pacific and more recent data on Jack mackerel Trachurus murphyi (Nichols, 1920) landings and biomass in the Peruvian sea, relating them to probable areas of water masses equivalent to Cold Coastal Waters (CCW) and Subtropical Surface Waters (SSW). It is concluded that the index of the Pacific Decadal Oscillation (PDO) presents expressions of variability that are consistent with those found for the Southern Oscillation Index (SOI) and that the detected changes in biomass of Jack mackerel T. murphyiin the Peruvian sea reflect changes in the availability of the fish stock associated with secular (SOI) and decadal (PDO) variability patterns. These fluctuations in stock availability impact fisheries in Ecuador, Peru and northern Chile, which show significant variations in their land...
2
artículo
It is presented a review of "El Niño 1997-98" effects on fishery resources of Peruvian upwelling ecosystem, given emphasis to the changes in distribution and abundance patterns of anchovy, sardine, and Peruvian hake; and autecology changes of the same resources. Finally, it is analyzed similarities and differences of this phenomenon effect with other events of the same nature.
3
artículo
This paper analyses information on various macro environmental variables available since 1876 for the Southeast Pacific and more recent data on Jack mackerel Trachurus murphyi (Nichols, 1920) landings and biomass in the Peruvian sea, relating them to probable areas of water masses equivalent to Cold Coastal Waters (CCW) and Subtropical Surface Waters (SSW). It is concluded that the index of the Pacific Decadal Oscillation (PDO) presents expressions of variability that are consistent with those found for the Southern Oscillation Index (SOI) and that the detected changes in biomass of Jack mackerel T. murphyiin the Peruvian sea reflect changes in the availability of the fish stock associated with secular (SOI) and decadal (PDO) variability patterns. These fluctuations in stock availability impact fisheries in Ecuador, Peru and northern Chile, which show significant variations in their land...
4
artículo
Se presenta una reseña de los efectos del fenómeno "El Niño 1997-98" en los recursos pesqueros del ecosistema de afloramiento peruano, dando especial énfasis a los cambios en los patrones de distribución y abundancia de los recursos anchoveta, sardina y merluza; ya los cambios en la autoecología de los mismos recursos. Finalmente, se comenta sobre las similitudes y diferencias de los efectos de este fenómeno con otros eventos de la misma naturaleza.
5
artículo
We analyzed the spatiotemporal variability of Jack mackerel Trachurus murphyi diet off Peru from 1977 to 2011. A total of 21058 stomachs were analyzed using bivariate methods and the Multivariate Regression Tree Model (MRT). The gravimetric composition of the diet was used as response variable with respect to different predictor variables such as years, depth of the 15°C isotherm, Southern Oscillation Index (SOI), Index of the Pacific Decadal Oscillation (PDO), sea surface temperature anomaly, zone (north, center and south) and distance to the coast. Our results allowed us to identify two different scenarios. From 1977 to 2000 the Jack mackerel T. murphy diet was strongly dominated by Euphausiidae, and since 2000 when T. murphyi consumed a greater diversity of prey, mainly Euphausiidae, squat lobster Pleuroncodes monodon and Zoea. It is noted that the first scenario corresponds to warm ...
6
artículo
Se analizó la variabilidad espacio-temporal de la dieta de jurel Trachurus murphyi frente a Perú de 1977 a 2011. Un total de 21058 estómagos fueron analizados utilizando métodos bivariados y el Modelo de Árbol de Regresión Multivariado (ARM). Se utilizó como variable respuesta la composición gravimétrica de la dieta, con respecto a diferentes variables predictivas como años, profundidad de la isoterma de 15 °C, Índice de Oscilación del Sur (IOS), Índice de Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), anomalía de la temperatura superficial del mar, zona (norte, centro y sur) y distancia de la costa. Nuestros resultados nos permitieron identificar dos escenarios diferentes, uno desde el año 1977 al 2000, donde la dieta del jurel T. murphyi estuvo fuertemente dominada por Euphausiidae, y otro escenario después del 2000, donde el jurel T. murphyi consumió mayor diversidad de pr...
7
artículo
Se analizó la variabilidad espacio-temporal de la dieta de jurel Trachurus murphyi frente a Perú de 1977 a 2011. Un total de 21058 estómagos fueron analizados utilizando métodos bivariados y el Modelo de Árbol de Regresión Multivariado (ARM). Se utilizó como variable respuesta la composición gravimétrica de la dieta, con respecto a diferentes variables pre-dictivas como años, profundidad de la isoterma de 15 °C, Índice de Oscilación del Sur (IOS), Índice de Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), anomalía de la temperatura superficial del mar, zona (norte, centro y sur) y distancia de la costa. Nuestros resultados nos permitieron identificar dos escenarios diferentes, uno desde el año 1977 al 2000, donde la dieta del jurel T. murphyi estuvo fuertemente dominada por Euphausiidae, y otro escenario después del 2000, donde el jurel T. murphyi consumió mayor diversidad de p...
8
artículo
Se analizó el nivel hídrico (1914-2016) y las precipitaciones (1981-2016) en el Lago Titicaca para determinar patrones de variabilidad interanual, decenal y multidecenal. A las variables de nivel del lago y de precipitación, se les aplicó análisis estadísticos y la técnica de ondeletas (wavelets), encontrándose que la precipitación tiene una periodicidad anual y que el nivel del lago obedece, principalmente, a períodos decenales. El tiempo que demora (retardo) el lago para mostrar variación del nivel hídrico, por efecto de las precipitaciones, es de 2 a 3 meses. Así mismo, la data fue correlacionada con el Índice de Oscilación del Sur (IOS), la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) y el Índice Multivariado ENSO (EMI), determinándose que la evolución tiempo-frecuencia de los datos de nivel hídrico del lago y precipitación respecto del Índice Multivariado ENOS, muest...
9
artículo
El objetivo de la presente investigación fue estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y la talla media del del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) empleando diferentes tipos de poteras en las áreas de pesca por la flota calamarera que operaron en aguas jurisdiccionales del Perú durante diciembre 1999 a diciembre 2000. Se registró información detallada de las operaciones de pesca, CPUE, captura, esfuerzo de pesca, longitud dorsal del manto (LDM) y otras variables biológico-pesqueras. Se obtuvieron los siguientes resultados: (1) El número de coronas de las poteras por sí sola, no explica la variabilidad de la CPUE. (2) El método cuadrático y cúbico, presentaron ecuaciones de estimación significativas para la CPUE. (3) Las tallas más grandes del calamar gigante fueron capturadas con poteras de 14 cm y 23 cm. (4) El modelo de regresión lineal múltiple por pasos fu...
10
artículo
Environmental scenarios and variability patterns observed in the Peruvian waters are described based on the analysis of information obtained by the Instituto del Mar del Peru between 1960 and 2011. This information includes data from oceanographic, stock assessment and bio-oceanographic scientific research surveys, published information was also used to complete this study. Sea temperature, salinity and oxygen content data was interpolated to obtain monthly averages and build temporal and spatial series. Surface Cold Coastal Waters (ACF) and Subtropical Surface Water (SSW) create environmental conditions that are different from those in the subsurface, where the intrusion of equatorial waters dominates through the Peru-Chile Subsurface Current (CSPC). In the north, during the summer and fall, there is predominance in the surface layer of waters from the equatorial system. In the central ...
11
artículo
Se describen los escenarios ambientales y los patrones de variabilidad observados en el mar peruano a partir del análisis de información obtenida por el Instituto del Mar del Perú entre los años 1960 – 2011. Se examinan datos de cruceros de investigación oceanográfica, de evaluación de recursos pesqueros y bío-oceanográficos, además de información de diversas publicaciones sobre el mar peruano y sus recursos. Los datos de temperatura, salinidad y contenido de oxígeno, fueron interpolados para obtener promedios mensuales y construir series espaciales y temporales. En la superficie, las Aguas Costeras Frías (ACF) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) crean condiciones ambientales diferentes a las de la parte subsuperficial donde predomina la intromisión de las aguas ecuatoriales a través de la Corriente Subsuperficial Perú-Chile (CSPC). En el norte, durante el verano ...
12
artículo
Se analizó el nivel hídrico (1914-2016) y las precipitaciones (1981-2016) en el Lago Titicaca para determinar patrones de variabilidad interanual, decenal y multidecenal. A las variables de nivel del lago y de precipitación, se les aplicó análisis estadísticos y la técnica de ondeletas (wavelets), encontrándose que la precipitación tiene una periodicidad anual y que el nivel del lago obedece, principalmente, a períodos decenales. El tiempo que demora (retardo) el lago para mostrar variación del nivel hídrico, por efecto de las precipitaciones, es de 2 a 3 meses. Así mismo, la data fue correlacionada con el Índice de Oscilación del Sur (IOS), la Oscilación Decenal del Pacífico (ODP) y el Índice Multivariado ENSO (EMI), determinándose que la evolución tiempo-frecuencia de los datos de nivel hídrico del lago y precipitación respecto del Índice Multivariado ENOS, muest...
13
artículo
This research work is the result of field work carried out in the middle and lower basin of the Chillón river, during which a study of the main environmental variables was made, applying main field techniques. An environmental perception of the study area was carried out, photographs were recorded and water samples were analyzed in 04 hydrographic stations of the Chillón river, which led us to determine the quality of the water from the physical, chemical and microbiological point of view. It should be noted that the results found are related to the period of avenues characteristic of a rainy period prior to the El Niño event 1998-1999.
14
artículo
El presente trabajo de investigación es el resultado del trabajo de campo realizado en la cuenca media y baja del río Chillón, durante el cual se hizo un estudio de las principales variables medioambientales, aplicando principales técnicas de campo. Se realizó una percepción ambiental del área de estudio, se registraron fotografías y se analizaron muestras de agua en 04 estaciones hidrográficas del río Chillón, lo que nos llevó a determinar la calidad del agua desde el punto de vista físico, químico y microbiológico. Cabe resaltar que los resultados encontrados guardan relación con el periodo de avenidas características de un periodo lluvioso previo al evento de El Niño 1998-1999.