1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó el año 2022 en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (P.A.S.) en la ciudad del Cusco. El objetivo fue cuantificar e identificar los microorganismos presentes en las biopelículas de materiales líticos, así como evaluar la formación de biopelículas in vitro con algas aisladas en material lítico de este monumento. Las diferentes etapas del estudio se desarrollaron en el laboratorio de biología celular C-270 de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. La cuantificación de microorganismos mesófilos aerobios viables (MAV) fue entre un rango de: 4 x104 a 80 x 104 UFC/mL, Bacillus de 2 x103 a 120 x103 UFC/mL, Pseudomonas de 5x103 a 60 x103UFC/mL, Enterobacterias de 7 x103 a 92 x103UFC/mL y hongos filamentosos de 3 x103 a 50 x103UFC/mL. Los microorganismos identificados fueron, especies de bacterias: Bac...
2
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
This research work is the result of field work carried out in the middle and lower basin of the Chillón river, during which a study of the main environmental variables was made, applying main field techniques. An environmental perception of the study area was carried out, photographs were recorded and water samples were analyzed in 04 hydrographic stations of the Chillón river, which led us to determine the quality of the water from the physical, chemical and microbiological point of view. It should be noted that the results found are related to the period of avenues characteristic of a rainy period prior to the El Niño event 1998-1999.
3
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es el resultado del trabajo de campo realizado en la cuenca media y baja del río Chillón, durante el cual se hizo un estudio de las principales variables medioambientales, aplicando principales técnicas de campo. Se realizó una percepción ambiental del área de estudio, se registraron fotografías y se analizaron muestras de agua en 04 estaciones hidrográficas del río Chillón, lo que nos llevó a determinar la calidad del agua desde el punto de vista físico, químico y microbiológico. Cabe resaltar que los resultados encontrados guardan relación con el periodo de avenidas características de un periodo lluvioso previo al evento de El Niño 1998-1999.