1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Durante el crucero de evaluación de la merluza peruana en otoño 2003 se evaluó el comportamiento de la red de arrastre de fondo 300/160 Poliamida durante 76 lances de pesca. El monitoreo se llevó a cabo mediante el sistema netsonda Scanmar RX 400, colocada sobre la red empleada a bordo del BIC Olaya. Los parámetros técnicos como abertura horizontal de punta de alas, abertura vertical y profundidad de la red, fueron analizados a través de correlaciones simples para validar las relaciones preestablecidas en anteriores cruceros.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este trabajo se describen y analizan las características de diseño y dimensiones de las poteras utilizadas por la flota artesanal peruana e industrial extranjera en función a los componentes de manufactura. Las poteras presentan selectividad interespecífica al capturar casi exclusivamente calamares. La selectividad intraespecífica, relacionada con la selectividad por tallas aún falta evidenciarla pero existe relación directa entre la composición del número de ejes y coronas afines a su área de contacto y calidad de pota capturada. Al inicio de esta pesquería en aguas peruanas, la flota extranjera utilizó poteras pequeñas con cuerpo blando o duro y variedades de colores fluorescentes. Cuando la pota presentó cambios en su distribución y abundancia por las condiciones ambientales, la flota industrial mediante un cambio tecnológico en las maniobras de extracción y en el ...
3
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Esta guía presenta a los usuarios (pescadores artesanales y ciudadanía en general) conocimientos sobre las técnicas en el uso de un arte de pesca amigable con el medio ambiente marino como el “Espinel de playa en V”, y su aplicación como alternativa de pesca a las que se usan tradicionalmente en la pesca artesanal (redes de cerco, trasmallos, entre otros). Esta guía se enmarca perfectamente en los objetivos del Código de Conducta de Pesca Responsable, y está orientada a la preservación de los recursos, realizando una pesca selectiva y disminuyendo la pesca incidental.
4
5
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente estudio evaluó la selectividad de redes de enmalle utilizadas para la captura del ispi (Orestias ispi Lauzanne, 1981), especie endémica y de gran importancia ecológica y económica en el Lago Titicaca. Mediante el análisis de los datos morfológicos de la sección transversal del ispi se determinó la relación entre el diseño de la red, la luz de malla y la selectividad. Se realizaron trabajos de campo en cuatro zonas del lago, Taquile, Llachón, Amantani y Ccotos, logrando analizar tres tamaños de malla (14 mm, 16 mm y 19 mm) con un coeficiente de armado determinado (E=0.60) para determinar su influencia en la estructura de tallas capturadas y en la sostenibilidad del recurso. Los resultados mostraron que las redes con menor tamaño de malla capturan mayor cantidad de juveniles, mientras que las de 16 mm optimizan la captura selectiva de los individuos, reduciendo sig...
6
7
8
9
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Al analizar los diferentes armados y disposición de espineles de fondo, se detectó que el 45% de la captura total, se compone de anguila (Ophichthus remiger), el 6% de congrio rojo (Brotula clarkae) y 12% de congrio gato (Lepophidium negropinna). El descarte representó el 59% de la captura, con especies no comerciales (anguila juvenil, morena, bio bio, y pez iguana). La correlación entre la captura y el tiempo de reposo, muestra que a menor tiempo de espera es mayor la captura. Durante el cobrado del espinel de fondo, se producen algunas dificultades cuando se captura morena y anguila, que al tratar de escapar se enredan en el reinal. Se logró el mejoramiento de la operatividad del espinel con adición de giratorios y, con el uso de un modelo de espinel tipo avión, con el que se logra que la línea madre quede cerca al fondo.
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Parachique, Región Piura a bordo de embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco para consumo humano dirigido a anchoveta. Para evaluar el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal, se realizaron experimentos mediante sensores batiquimógrafos, colocados en diferentes partes de la relinga inferior y al centro del cuerpo de la red, se registraron las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento. Los parámetros de comportamiento, como la velocidad de caída en el cabecero y cuerpo de las redes, los que presentaron estimados de correlación buena con la profundidad de calado, indicando que la velocidad de hundimiento depende del peso, diseño, tamaño, geometría de la malla y material de construcción. La mayor velocidad de hundimiento del cuerpo central resp...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Huacho – Lima, del 24 de febrero al 3 de marzo del 2008, en embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco dirigidas a anchoveta para consumo humano. Se evaluó el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal. Mediante sensores batiquimógrafos, se registraron las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento. Los parámetros de comportamiento, presentaron estimados de correlación muy buena con profundidad de calado. Se demostró la baja respuesta selectiva de la red de cerco cuando se enfrenta a cardúmenes de especímenes juveniles. La talla de captura de anchoveta varió entre 13 y 17 cm de LT, moda 15 cm. La talla de captura de pejerrey varió entre 13,5 y 14,2 cm de LT, moda 13,6 cm (debajo de talla mínima de captura).
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo consiste en establecer lineamientos básicos para la adecuación y desarrollo de una flota peruana especializada en la captura del calamar gigante o pota. La actual flota destinada a la captura del calamar gigante perjudica la calidad del producto y limita el mercado de consumo. Ante esta situación, se propone incorporar al esfuerzo pesquero, el conocimiento científico y la tecnología de alta productividad en embarcaciones técnicamente adecuadas que coexistan con el sistema de extracción artesanal.
15
artículo
El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para las islas Ballestas y Chincha en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) además del ámbito marino-costero de las bahías de Pisco y Paracas hasta el río Pisco. Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Islas Ballestas del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre el 27 de setiembre y 5 de octubre 2013. Del 3 al 8 de marzo 2015 se efectuó un monitoreo en estaciones seleccionadas, mediante muestreos cuantitativos y cualitativos. Se desarrollaron dos métodos de obtención de muestras biológicas, una orientada a peces utilizando embarcaciones cerqueras artesanales y la segunda con embarcaciones pesqueras con compresora, dedicadas a la obtención de recursos ben...
16
17
18
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En las playas de Atahuanca, Lobiños y Playa Chica de Huacho, del 24 de febrero al 2 de marzo 2003, se desarrolló la pesca con chinchorro manual, la captura total fue 312,77 kg, correspondiendo a lisa el mayor porcentaje (39,55%). La CPUE varió entre 500 kg.h-1 y 8,77 kg.h-1. El rango de tallas varió para lisa entre 22 y 39 cm, mismis entre 11 y 31 cm; la correlación entre longitud y peso fue altamente significativa para lisa con r=0,961 y mismis r=0,997. Las correlaciones de los parámetros de longitud y el perímetro a la marca de la red registraron valores significativos con un r = 0,961 para la lisa y r = 0,973 para el mismis. Las hembras de lisa estuvieron en estadio III (26,32%) y II (21,05%) y los machos en estadio II y IV (15,79%). Las hembras de mismis estuvieron en estadio III (7,41%) y los machos en estadios IV (44,44%) y V (18,52%). Las operaciones de pesca experimental s...
19
artículo
La pesca exploratoria se realizó del 26 de mayo al 5 de junio del 2009, efectuando 15 lances de pesca para evaluar el comportamiento del chinchorro manual. Se usó redes con copos convencionales de malla diamante de 50 mm y malla cuadrada de 60 mm y, una red con sobrecopo de 25 mm de malla. Del total de la captura el 73% fue bagre (Galeichthys peruvianus) y 12% lisa (Mugil cephalus). El bagre fue retenido en el copo (95%) con talla media de 27 cm y la captura de lisa fue por agallamiento en la sección de las alas de la red (92%) con talla media de 30 cm. El chinchorro es un arte de pesca que presenta baja selectividad debido a la diversidad de especies capturadas en estado juvenil y madurante (e.g. bagre).
20
artículo
En la zona de pesca de Bayovar a Paita (Región Piura), dentro de las 5 millas marinas, se desarrollan actividades de pesca ilegal de la merluza (Merluccius gayi) efectuadas por embarcaciones de arrastre de consumo llamadas artesanales que operan con redes cuyos copos tienen mallas con tamaños no reglamentados. El trabajo se realizó con el fin de localizar las actividades de pesca ilegal del recurso no reportadas, ni registradas, que permitan su seguimiento a fin de asegurar la integridad del ecosistema y los niveles saludables de las especies que habitan en esas zonas. En diferentes puntos de desembarque (muelles privados) y de noche se consiguieron ejemplares para muestreos biológicos y biométricos, se tomaron datos de las embarcaciones arrastreras de fondo, del arte y zonas de pesca. Los muestreos indicaron la captura de 15.714 kg, distribuida entre merluza (98%) y congrio gato, p...