1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Objetivo general: determinar el nivel de satisfacción global de los usuarios atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del HRDCQDAC en el mes de noviembre del 2019. Metodología: básico, descriptivo, diseño no experimental de corte transversal, población/muestra 57 pacientes oncológicos. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las dimensiones fiabilidad Extremadamente muy satisfecho es 77.19%. El nivel de satisfacción de las dimensiones capacidad de respuesta Extremadamente muy satisfecho 40.35%. El nivel de satisfacción de las dimensiones empatía Extremadamente muy satisfecho 88.42 %. El nivel de satisfacción de las dimensiones de seguridad Extremadamente muy satisfecho 82.46 %. El nivel de satisfacción de las dimensiones Aspectos Tangibles Extremadamente muy satisfecho 69.3 %
2
artículo
El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) – Isla Lobos de Tierra. Entre el 25 de febrero y 4 de marzo 2014 se realizó el Estudio de Línea Base (ELBA) en este Sitio Piloto como parte del Proyecto GEF PNUD Humboldt, a fin de establecer la distribución y abundancia relativa de los principales recursos bentónicos comerciales. Del 12 al 20 de marzo 2015 se monitorearon estaciones seleccionadas del ELBA. Se recolectaron los organismos que estuvieron contenidos en la unidad de muestreo (1 m2), tanto en el submareal somero como en la zona intermareal. En el ELBA 2014 se recolectaron y analizaron 23 recursos de importancia comercial, de los cuales 8 correspondieron a peces, 12 a moluscos, 1 a equinodermos y 2 a crustáceos; destacaron concha de abanico Argopecten purpuratus, chitón A...
3
artículo
La zona de estudio comprendió en su extremo sur el área asociada al Programa Piloto Demostrativo (PPD) de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y se extendió por el norte hasta la Reserva Nacional San Fernando (RNSF). Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Punta San Juan del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre 21 de enero y 3 de febrero 2014; el monitoreo se efectuó del 19 de febrero al 2 de marzo 2015 en estaciones seleccionadas en ambientes submareales e intermareales, con muestreos cuantitativos y cualitativos. Se ejecutaron transectos perpendiculares a la línea de costa en la zona de estudio, abarcando los ambientes intermareal y submareal (5, 10, 15 y 20 m de profundidad) considerando el criterio tipo de sustrato: blando, duro y mixto. Du...
4
5
artículo
El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para las islas Ballestas y Chincha en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) además del ámbito marino-costero de las bahías de Pisco y Paracas hasta el río Pisco. Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Islas Ballestas del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre el 27 de setiembre y 5 de octubre 2013. Del 3 al 8 de marzo 2015 se efectuó un monitoreo en estaciones seleccionadas, mediante muestreos cuantitativos y cualitativos. Se desarrollaron dos métodos de obtención de muestras biológicas, una orientada a peces utilizando embarcaciones cerqueras artesanales y la segunda con embarcaciones pesqueras con compresora, dedicadas a la obtención de recursos ben...
6
7
artículo
Publicado 1998
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación de los bancos naturales del recurso en las playas del litoral costero norte del departamento de Arequipa (provincia de Caravelí) y playas del departamento de Ica, con el fin de determinar la situación biológica pesquera del recurso macha. El elevado porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima comercial en las playas, fue uno de los resultados negativos de la influencia del Fenómeno El Niño que se sintió a finales de enero de 1998, obteniendo como consecuencia la ausencia total de extractores artesanales del recurso para el mes de febrero de 1998.
8
9
artículo
Publicado 2001
Enlace

Efectúa una prospección en los puertos de Pisco con el fin de obtener información biológico-pesquera de los recursos chanque y erizo, relacionados con los desembarques. El estudio sugiere tomar medidas regulativas que protejan estos recursos en estas zonas por su vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la extracción afecta a los ejemplares juveniles de chanque que aún no han desovado y a los desovantes de erizo.
10
artículo
Publicado 1999
Enlace

Detalla los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, realizada del 21 de mayo al 02 de junio de 1998. Los aspectos considerados son los índices de abundancia, estructura por tallas, madurez sexual, relaciones biométricas, aspectos medio ambientales y el desarrollo de su pesquería.
11
artículo
Protocolo para el estudio de la deriva y productividad de las macroalgas pardas comerciales varadas.
Publicado 2018
Enlace

El desprendimiento de las macroalgas pardas en la costa sur de Perú es generado por causas oceanográficas relacionadas con braveza del oleaje, corrientes marinas costeras, grado de exposición al oleaje y eventos de mayor escala como El Niño, lo cual trae como consecuencia grandes varamientos de este recurso. Las mayores biomasas varadas se presentan en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua, donde se realiza una actividad productiva a través de la recolección de las macroalgas pardas en la orilla. El Imarpe viene desarrollando, en los últimos años, estudios de las macroalgas pardas varadas, con el fin de conocer los lugares de mayor varamiento, determinar la composición de especies varadas, la productividad de estos lugares estacionalmente y la pérdida de humedad de las macroalgas varadas. En este sentido, el presente documento tiene por objetivo describir la metodología apl...
12
artículo
Publicado 2012
Enlace

Durante el 2005 – 2010 en el puerto pesquero de Pisco la flota pesquera artesanal desembarcó alrededor de 126.000 t de anchoveta, habiendo alcanzado en el 2010 alrededor de 56 mil toneladas (el mayor desembarque), con la participación de 182 embarcaciones artesanales, de las cuales 148 tienen registro de matrícula en Pisco. En ese periodo la mayor captura se efectuó cerca del puerto de Pisco, destacando el islote Ovillos con 69.904 t de producción.
13
14
artículo
Publicado 1998
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación realizada a los bancos naturales del puerto de Lomas (Arequipa) en julio, octubre de 1997 y enero de 1998, por buceo y ribera de playa. El estudio detalla las estructuras por tamaños, distribución espacial, aspectos reproductivos, desembarques, etc. del recurso. Finalmente, sugiere identificar otras zonas de asentamiento juveniles del recurso macha e intensificar su estudio para conocer el impacto que el ambiente marino podría ocasionar en las poblaciones del recurso.
15
artículo
Publicado 1998
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación del recurso macha y presenta información referente a estructura por tamaños, distribución espacial, relaciones biométricas, distribución espacial por metro cuadrado, biomasa del recurso en la playa Caballas, departamento de Ica; con la finalidad de determinar la población de los principales bancos naturales del recurso macha en playas aledañas al puerto de Lomas.
16
artículo
Publicado 2001
Enlace

Evalúa el recurso almeja (Gari solida) en los bancos naturales de Bahía Independencia entre el 30 de agosto y 3 de setiembre de 2000 con la finalidad de conocer el estado de su población. Los resultados muestran que el recurso se encontró en parches ralos e irregulares dentro de las tres zonas evaluadas (Pan de Azúcar, La Pampa y El Ancla) y que presenta altos porcentajes de ejemplares menores a la talla mínima legal (75 mm), alterando el desarrollo de la semilla y no permitiendo su recuperación poblacional.
17
artículo
Publicado 2001
Enlace

Contiene los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas realizada entre el 26 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001. Se analizan los aspectos biométricos, relaciones biométricas, índices de abundancia relativa y el desarrollo de su pesquería, teniendo en cuenta que el caracol Stramonita chocolata (Duclos) se caracteriza por su abundancia lo cual lo ayuda a ubicarse como el tercer recurso en importancia por sus niveles de extracción.
18
artículo
Publicado 2018
Enlace

En el Instituto del Mar del Perú se realizan estudios poblacionales (prospecciones, evaluaciones y monitoreos) sobre las macroalgas pardas de las especies Macrocystis pyrifera (mayormente varada), Lessonia nigrescens y L. trabeculata (ambas extraídas en el intermareal rocoso –la primera- y en el submareal rocoso –la segunda-) registrando información biológica in situ, para lo cual se requiere de procedimientos estandarizados a nivel nacional. En este protocolo se describe la forma en que se obtienen las muestras, su transporte y conservación y los pasos para la recopilación de datos biológicos (longitud, peso, condición reproductiva) al efectuar estudios poblacionales. Asimismo, se presenta los procedimientos para obtención de información sobre condición reproductiva del recurso, a nivel macroscópico y microscópico.
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las evaluaciones poblacionales de las especies de interés comercial permiten conocer el estado de las especies objetivo y brindan información para el análisis pesquero, la implementación de estrategias para el manejo y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el caso de la macroalga parda marina Lessonia trabeculata, se adaptaron las metodologías de evaluación utilizadas en los recursos invertebrados bentónicos con la finalidad de estimar la población y biomasa de este recurso. En este protocolo se busca establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de L. trabeculata en sus áreas de distribución en el litoral del Perú. Se describen los procedimientos a nivel de gabinete y en el campo.
20
artículo
El precesnte trabajo tiene como finalidad estandarizar el registro de información en estos recursos frente a la variabilidad ambiental del mar y su aprovechamiento, en el marco de un enfoque ecosistémico orientado a garantizar su sostenibilidad pesquera.