Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Argüelles Torres, Juan', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Entre el 14 y 27 de diciembre del 2005, se efectuó el crucero de investigación de crustáceos de profundidad a bordo del BIC Imarpe VI. Se realizaron 14 lances entre 12°S y 15°S y en dos estratos de profundidad (A: 700-1000 m, B: 1000-1400 m). Las operaciones de pesca se realizaron durante el día. En los experimentos de captura fueron utilizados diferentes tipos de mallas, carnadas y color de la boca de entrada de la nasa. Se registraron 4 especies: Paralomis longipes, Lithodes wiracocha, Lithodes panamensis y Lopholithodes diomedeae, siendo la de mayor incidencia Paralomis longipes. Se capturaron un total de 327 ejemplares con 305 kg. Los mayores rendimientos se registraron en el estrato B en 14°S y se encontraron los mayores tamaños de P. longipes, sin embargo, Lithodes panamensis alcanzó mayores tamaños que P. longipes. La proporción sexual fue favorable a machos. Las hembra...
2
artículo
Estudio Línea Base – ELBA Callao, primavera 2011. Inf Inst Mar Perú. 39(3-4): 149-198.- El ELBA se efectuó en el área delimitada por las islas San Lorenzo y El Frontón y la Península de La Punta, del 21 al 30 de noviembre 2011, para a) caracterizar biológica y oceanográficamente el área de estudio y b) obtener bases técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola. En el área predominaron sedimentos arenosos y grava de origen terrígeno. Presentó características térmicas frías al interior y cálidas al sur, con influencia de aguas costeras. La comunidad fitoplanctónica presentó abundancia de diatomeas. Se identificó zonas con alta biomasa de bentos y con altos valores de stress. Los sólidos suspendidos totales, cadmio y coliformes totales y termotolerantes sobrepasaron los límites de los estándares de calidad acuática en el Perú. Las comunidades de invertebrado...
3
4
5
6
artículo
Los calamares son especies de corta vida y presentan alta plasticidad fenotípica en respuesta a factores ambientales. Entre las respuestas a cambios ambientales la estructura poblacional ha sido estudiada en muchas especies de calamares incluyendo a Dosidicus gigas. Sin embargo, un análisis de mayor cobertura espacial y temporal que permita inferir la rapidez y grado de respuesta de cambio de la estructura poblacional no ha sido abordado en el Pacífico sur este. Basados en datos de la longitud de manto, registrados en diferentes cruceros y prospecciones realizados antes de 1991, así como tallas registradas en su pesquería en aguas peruanas, en este trabajo se analiza y discuten las variaciones espacio temporales de la estructura poblacional por tallas para el periodo 1958-2015. Los resultados muestran que su estructura poblacional puede cambiar rápidamente asociada al tamaño de ma...
7
artículo
Se presentan resultados de investigaciones sobre reclutamiento, estructura por tallas y abundancia de Stramonita chocolata, Argopecten purpuratus, Cancer setosus (= Romaleon polyodon) y Glycymeris ovata efectuados en los bancos naturales de Callao durante el 2008-2012, así como del experimento de marcación - recaptura de A. purpuratus en la bahía del Callao el 2011-2012. Con los resultados del monitoreo de invertebrados marinos en estaciones fijas del 2008 al 2012 se establecieron patrones temporales y espaciales del reclutamiento y abundancia que tendrían fuerte impacto en la determinación de medidas alternativas de manejo en la regulación pesquera. Con los resultados de marcación – recaptura de A. purpuratus se determinaron parámetros de crecimiento von Bertalanffy: 100 mm para longitud infinita, 0,891 y 0,931 año-1 para k para los años 2011 y 2012 respectivamente, y -0.04 ...
10
artículo
La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadísticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicaciÃ...
11
tesis de grado
Se realizó un estudio de los cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento el Niño 1997 - 98, en tres áreas submareales de fondo rocoso, en la zona del Callao, durante el periodo abril de 1997 a junio de 1999. Se observaron cambios significativos en la estructura y dinámica poblacional del caracol durante el periodo de estudio. Durante 1997, el caracol presentó un mayor peso por talla, una más amplia estructura por tallas y mayores valores de densidad y biomasa; asimismo, el desove presentó una estacionalidad con dos máximos, en los meses de junio - julio y noviembre - diciembre. Durante 1998, se observó un desove más prolongado pero con menos valores porcentuales. Esto tuvo un efecto directo en el reclutamiento, apreciándose las mismas tendencias observadas en el desove, pero con un desfase de 3 a 4 meses....
14
artículo
Boletín Trimestral Oceanográfico;Vol.2, n° 1, 2016. p. 17-20
16
artículo
Se determinó la edad y crecimiento de juveniles del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) durante el verano 2007 mediante el análisis de anillos diarios en estatolitos. La muestra de 255 estatolitos fue obtenida durante el crucero de evaluación de recursos pelágicos a bordo del BIC Olaya. La longitud del manto LM (mm) de los ejemplares analizados varió entre 15 y 144 mm y el número de microincrementos observado varió entre 20 y 88. Las relaciones LM - Número de incrementos, Peso total PT – LM, y PT – Número de incrementos fueron significativas ajustándose a relaciones potenciales. Se estimó la tasa de crecimiento absoluta (TCA) (mm.día-1) donde el promedio diario fue de 1,78 mm.día-1, variando desde 0,82 mm.día-1 para un calamar de 20 días hasta 2,35 mm.día-1 para un ejemplar de 88 días. Se discuten los resultados en relación con otras investigaciones.
17
artículo
Las evaluaciones poblacionales de las especies de interés comercial permiten conocer el estado de las especies objetivo y brindan información para el análisis pesquero, la implementación de estrategias para el manejo y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el caso de la macroalga parda marina Lessonia trabeculata, se adaptaron las metodologías de evaluación utilizadas en los recursos invertebrados bentónicos con la finalidad de estimar la población y biomasa de este recurso. En este protocolo se busca establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de L. trabeculata en sus áreas de distribución en el litoral del Perú. Se describen los procedimientos a nivel de gabinete y en el campo.
20
artículo
El área de trabajo comprendió de 7°S a 16°S, en profundidades de 768 a 1506 m y distancia de la costa entre 19 y 44 mn. Se pescaron cuatro especies de centolla: Paralomis longipes (más representativa), Lithodes wiracocha, L. panamensis y Lopholithodes diomedeae. Las tallas en P. longipes variaron entre 69 y 172 mm, en L. wiracocha entre 39 y 145 mm, L. panamensis presentó un rango de 90 a 138 mm. En todos los ejemplares muestreados las hembras presentaron menores tamaños que los machos. Los desembarques mostraron una tendencia ascendente de diciembre a mayo, con mayores valores en abril (28.989 kg) y mayo (28.865 kg). El esfuerzo varió entre 132 y 377 lances por mes, mostrando los máximos valores en enero y mayo.