Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Cisneros Burga, Rosario', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El pulpo (O. mimus), el calamar común (D. gahi) y el calamar gigante (D. gigas) son importantes recursos comerciales, de ahí el interés por el seguimiento de sus hábitos alimentarios. La investigación se desarrolló entre febrero y diciembre de 2016; las zonas de estudio para pulpo y calamar común fueron las islas frente a la bahía del Callao e Ilo; para el calamar gigante fueron Paita, Camaná y entre Talara y Malabrigo. Las presas dominantes fueron diferenciadas con los métodos de frecuencia de ocurrencia (%FO), numérico (%N) y gravimétrico (%P); se analizaron las tendencias del índice de repleción (IR) por sexo, desarrollo gonadal y estación. En Callao, las presas dominantes del pulpo fueron Petrolisthes desmarestii, Cycloxanthops sexdecimdentatus, Pilumnoides perlatus, Synalpheus spinifrons; en Ilo P. perlatus, Cheilodactylus variegatus, S. spinifrons. El calamar común ...
4
9
tesis de maestría
El valor de Artemia como insumo alimenticio de diferentes especies marinas, se ha incrementado exponencialmente y en la actualidad constituye no solo el mejor sino el único alimento vivo válido para muchas especies acuáticas en sus primeros estadios larvarios, debido a su composición de ácidos grasos poliinsaturados (HUFA w3). El objetivo del presente trabajo fue determinar la factibilidad del uso de insumos alimenticios disponibles en el mercado local, que sean económicamente rentables para la obtención de biomasa de Artemia franciscana, cepa Virrilá,Perú.
11
12
artículo
Se presentan los principales indicadores biológico-pesqueros de los invertebrados de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana en el 2016. Participaron los Laboratorios Costeros de IMARPE, otras Áreas Funcionales y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y su fluctuación espacio-temporal en función de la pesquería y el ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. El desembarque de invertebrados fue 376.574 t, constituido por 42 especies entre cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, crustáceos, equinodermos y cnidarios. El recurso con mayor desembarque fue la pota o calamar gigante, especie que presentó cambio en su abundancia y distribución asociado a la variabilidad ambiental. Los recursos cuyos desembarques disminuyeron fueron concha de abanico y calamar común. En...
13
artículo
Se presentan resultados de los principales indicadores biológico-pesqueros de los recursos de invertebrados marinos de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana durante el 2015. Se contó con la participación de los laboratorios costeros de Imarpe, así como de otras Unidades y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y sus fluctuaciones espacio-temporal en función a la pesquería y ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. Se desembarcaron 571.348 t de invertebrados marinos a lo largo del litoral peruano, conformados por 42 especies entre cefalópodos, gasterópodos, crustáceos, bivalvos, equinodermos y cnidarios. El recurso de mayor importancia en la pesquería artesanal fue el calamar gigante o pota por sus volúmenes de desembarque. Esta especie presentó un impor...
14
artículo
El calamar gigante (Dosidicus gigas) se encuentra en gran abundancia a lo largo de toda la costa peruana desde 10 hasta más de 500 millas náuticas de la costa. Realiza migraciones verticales de 0 a 1200 m de profundidad, con migraciones ontogénicas regulares hacia la costa y mar adentro y migraciones latitudinales menos regulares de varios cientos de millas náuticas. Es un predador muy agresivo con un amplio espectro alimentario, y en los últimos 14 años entre sus presas han predominado cefalópodos (42,33% en peso) y peces mesopelágicos Vinciguerria lucetia (13,05%) y Myctophidae (12,38%). Diferencias observadas en sus tamaños de madurez sexual, crecimiento y áreas de distribución sugieren que hay al menos tres grupos fenotípicos o subunidades poblacionales frente al Perú. La distribución de frecuencia de tallas en las capturas de flotas artesanales e industriales en aguas ...