1
2
3
artículo
En mayo 2016 se efectuó la evaluación de biodiversidad en las islas Lobos de Afuera (caletas del Manoa, Rinot y El Cenicero). Se determinó la estructura de las comunidades marinas, tomando en cuenta abundancia relativa, riqueza, diversidad y relación con el ambiente marino. El índice de diversidad (H') promedio por estación mostró valores <1,5 bits/ind en todas las zonas. Se utilizó el método uni y multivariado. En la zona intermareal de fondos duros se registraron 24 especies, las especies dominantes fueron Fissurella crassa (192 ind.m-2) y Neothyone gibber (155 ind.m-2) en El Cenicero. En la zona submareal, la diversidad fue de 33 especies, en el megabentos se registró a Cantharus janellus (40 ind.m-2) y Arbacia spatuligera (30 ind.m-2), con índice de diversidad promedio de 2,0 bits. La fauna íctica submareal estuvo conformada por 30 especies, destacando los géneros Halich...
4
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

La talla del pulpo fluctuó entre 75 y 240 mm de longitud del manto. El peso promedio fue 848,2 g, el 70,68% de los ejemplares no superó el peso mínimo de extracción (1 kg). En hembras predominó el estadio en desarrollo (51,56%) y en machos el estadio maduro (62,32%). Las mayores concentraciones se registraron frente a Caleta del Manao, Puerto Grande, entre isla Santo Domingo e isla San Bartolo y sureste de la isla Chichal de Tierra; se estimó la población en 65.270 individuos ±22,32% y biomasa en 56.615 kilogramos ±27,53%. La composición por sexos mostró que los machos se encontraron en mayor proporción que las hembras ( 2 = 0,19). El alimento predominante fue el grupo crustáceos (60,5%) y restos de moluscos (33,3%). Las condiciones cálidas del mar en las islas Lobos de Afuera (50 mn frente a Puerto Eten), sugiere que, aunque el evento El Niño estaba prácticamente finaliz...
6
7
artículo
Informe IMARPE 43(3), 2016 p.326-338
8
artículo
Del 21 al 25 de agosto 2017 se estudió la biodiversidad marina en la isla Lobos de Tierra, determinando la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza, diversidad y relación con el medio en el intermareal (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama) y en 18 estaciones del submareal. Para la diversidad específica se usó un método univariado. Se registró composición y abundancia de taxa in situ, se recolectaron muestras de comunidades bentónicas para análisis en laboratorio. Se emplearon tubos de Penchazadeh en hábitats de sustrato blando y cuadrantes de 0,0625 m2 en ambientes rocosos y pedregosos. En el mesolitoral se registró mayor riqueza específica asociada a comunidades de fondos duros, destacando El Ñopo (12 especies). Los moluscos fueron dominantes en las tres zonas, mayor abundancia tuvo Tegula corvus (293 y 251 ind. m-2) en la Grama y NE...
9
artículo
En mayo 2015 se evaluó la biodiversidad de las caletas del Manoa, El Cenicero y Rinot en las islas Lobos de Afuera para determinar la estructura de las comunidades en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad. En los cálculos de diversidad específica se usaron los métodos uni y multivariados. En el mesolitoral de la caleta del Manoa se registró alta riqueza específica (34 especies) asociada a comunidades de fondos duros, dominando el cnidario Phymactis clematis (46 ind.m-2) y el molusco Tegula corvus en El Cenicero (144 ind.m-2) y Rinot (187 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación fue >1,5 bits/ind. En el submareal la riqueza fue de 65 especies. En el megabentos las principales especies fueron Austromegabalanus psittacus (91 ind.m-2) y Neothyone gibber (71 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 2,8 bits. La fauna íctica submareal estu...
10
11
12
artículo
En la evaluación de diversidad marina de la isla Lobos de Tierra (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama) realizada entre el 19 y 23 de setiembre 2016, se determinó la estructura de las comunidades marinas en términos de abundancia relativa, riqueza, diversidad y relación con el ambiente marino. El índice de diversidad (H’) promedio por zona mostró valores ≥1,5 bits/ind (considerado de alta diversidad). La comparación de la diversidad específica se realizó mediante el método uni y multivariado, la zona mesolitoral registró mayor riqueza asociada a comunidades de fondos duros: en La Grama fueron 21 especies; dominaron los moluscos en las tres zonas de estudio, destacando Tegula corvus (64 ind. m-2) al N.E. de isla Rata y Fissurella peruviana (59 ind. m-2) en La Grama. En la zona submareal, la riqueza asociada a comunidades fue de 39 especies, los moluscos presentaron la ...
13
artículo
Informe IMARPE 43(3), 2016 p.317-325
14
15
artículo
Entre el 8 y 12 de mayo 2017 se determinó la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza, diversidad y relación con el medio ambiente de las islas Lobos de Afuera (Caleta del Manoa, El Cenicero y Caleta Rinot) en el intermareal y en 16 estaciones del submareal. En los cálculos de diversidad específica se usaron métodos univariados. Se registró composición y abundancia de taxa in situ (mediante buceo) y se recolectaron muestras de comunidades bentónicas para análisis en laboratorio. Las unidades de muestreo en sustrato blando fueron tubos de Penchazadeh y corers y en sustrato rocoso fueron marcos metálicos de 0,0625 m2. En el intermareal rocoso se registraron 12 especies y en el mesolitoral la riqueza estuvo asociada a comunidades de fondos duros, destacando Acanthopleura echinata en Caleta del Manoa (56 ind/m-2) y El Cenicero (24 ind/m-2), en Cal...
16
artículo
En setiembre 2015 se evaluó el noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama de la isla Lobos de Tierra para determinar la abundancia relativa, riqueza, diversidad y su relación con el medio ambiente. En los cálculos de diversidad específica se usaron métodos uni y multivariados. En la zona mesolitoral se registró alta riqueza específica asociada a comunidades de fondos duros destacando el noreste de isla Rata con 40 especies, con dominancia del molusco Tegula corvus (123 ind.m-2) y el cnidario Phymactis clematis en La Grama (96 ind.m-2) y El Ñopo (93 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación mostró valores >1,5 bits/ind. En el submareal, la riqueza fue de 62 especies, sobresaliendo los poliquetos Diopatra rhizoicola (960 ind.m-2) e Hypsicomus sp. (350 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 1,7 bits. La fauna íctica estuvo conformada por nueve especi...
17
artículo
Entre el 30 de noviembre y 4 de diciembre 2014 se evaluaron los bancos naturales del pulpo Octopus mimus. Esta especie se encontró muy dispersa en el lado norte y este de las islas entre 5,3 y 24 metros de profundidad; las mayores concentraciones se localizaron al noroeste de isla Quita Calcal, sureste de isla El Lagarto y suroeste de Punta de Viejas. La talla varió entre 85 y 175 mm de longitud del manto, media 121,18 mm y moda 120 mm. El peso promedio por individuo fue 429,73 g, el 94,12% de los ejemplares no alcanzó el peso legal de extracción (1 kg).
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

Entre 14 y 23 de noviembre 2017, se evaluó la población de concha de abanico, concha fina y prospectó al pulpo en isla Lobos de Tierra. La concha de abanico se registró entre 6°20’37’’S y 6°26’53,5’’S (NE de Cabo Cruz y S de Roca Blanca), entre 18,3 y 29,7 m de profundidad; su altura valvar varió entre 3 y 63 mm, talla media en 30,30 mm, predominaron ejemplares inmaduros (41,43%) y madurantes (29,26%); la densidad media estratificada fue de 11,10 ejem.m-2 y biomasa media estratificada de 76,22 g.m-2; su biomasa total fue estimada en 1.008,2 t y población en 146,8 millones de individuos; el stock de juveniles (≤ 25 mm) fue 72,3 millones de ejemplares y 70,8 t; en esta evaluación y en julio 2017 no se registraron individuos de talla explotable (≥65 mm). La concha fina se distribuyó entre Peña Negra (6°25’26’’S) y sur de Roca Blanca (6°26’41,1’’S) en...
19
20
artículo
Informe IMARPE;Vol. 42, N° 3, 2015 p. 293-306