1
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

Las tendencias sostenidas de disminución que presentan las pesquerías, en general, obligan a fortalecer las estrategias de su gestión utilizando herramientas que se han aplicado en otras actividades económicas. En este contexto, se desarrolló la tesis doctoral “Gestión Estratégica para Optimizar Pesquerías en el Sistema Pesquero Artesanal de Lambayeque, 2016”, con el objetivo de diseñar propuestas de Gestión Estratégica para optimizar las pesquerías del Sistema Pesquero Artesanal de Lambayeque (SPAL), a través de la descripción y análisis de la situación actual del conocimiento de la gestión en cada una de sus dimensiones. Los resultados indican que El 75,86 % de los actores involucrados, consideran que el conocimiento de la Gestión Estratégica, es muy poco o no se conoce y no es coherente con el actual estado situacional de las pesquerías. Donde el mayor desconoc...
3
4
artículo
El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) – Isla Lobos de Tierra. Entre el 25 de febrero y 4 de marzo 2014 se realizó el Estudio de Línea Base (ELBA) en este Sitio Piloto como parte del Proyecto GEF PNUD Humboldt, a fin de establecer la distribución y abundancia relativa de los principales recursos bentónicos comerciales. Del 12 al 20 de marzo 2015 se monitorearon estaciones seleccionadas del ELBA. Se recolectaron los organismos que estuvieron contenidos en la unidad de muestreo (1 m2), tanto en el submareal somero como en la zona intermareal. En el ELBA 2014 se recolectaron y analizaron 23 recursos de importancia comercial, de los cuales 8 correspondieron a peces, 12 a moluscos, 1 a equinodermos y 2 a crustáceos; destacaron concha de abanico Argopecten purpuratus, chitón A...
5
6
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el 2015 la pesquería artesanal en la región Lambayeque registró el desembarque total de 18.477,9 t, que representó 129,81% con respecto al 2014 (8.040,6 t). Las mayores capturas fueron de los recursos pelágicos bonito y caballa; los recursos lisa, cachema, suco, lorna, raya y palometa disminuyeron comparados con el 2014; se evidenciaron ejemplares menores a la talla mínima de captura en recursos de importancia comercial como bonito (72%), caballa (72%), lisa (73%), suco (95%), lorna (42%) y cachema (40%). En el 2015 se presentó El Niño fuerte, con presencia de masas de aguas cálidas ecuatoriales y distribución oceánica predominantes en el área hasta muy cerca de la costa. En junio y octubre alcanzó mayor intensidad y aproximación a la costa ante el avance de las ASS hacia la costa, coincidiendo con los registros de ATSM en la caleta San José con +3,3 °C en junio y +3,5...
8
9
10
11
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

artesanal de la Región Lambayeque, se estudió en tres salidas de campo, en 12 zonas de pesca. En 19 lances de pesca, se capturó en total 12.606 kg de peces e invertebrados. El bagre (Galeichthys peruvianus) fue la especie dominante con una captura total de 10.546 kg (83,6%). La captura fue mayor en el copo (89,63%) que en las alas (9,82%) y sobrecopo (0,53%). El descarte de la captura total fue 250 kg de ejemplares juveniles. El uso de malla cuadrada en el copo evidenció alta selectividad sobre especies fusiformes y, baja selectividad sobre los de cuerpo lateralmente comprimido y alto, por lo que no se recomienda su uso en este arte de pesca.
13