1
artículo
: 30 de diciembre 2020RESUMENSe determinó los principales aspectos tróficos de Ethmidium maculatum “machete” en la región La Libertad, durante el año 2016. Se analizó una muestra de 362 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (I.V.) y repleción (I.R). Para obtener la composición trófica se utilizó los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dinámica alimentaria indicó dos periodos tróficos importantes y la mayor llenura de estómagos fue en abril. La dieta estuvo conformada por 39 presas agrupadas en cinco ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más frecuentes y numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento de la dinámica a...
2
artículo
Se determinó los principales aspectos tróficos de Ethmidium maculatum “machete” en la región La Libertad, durante el año 2016. Se analizó una muestra de 362 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (I.V.) y repleción (I.R). Para obtener la composición trófica se utilizó los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dinámica alimentaria indicó dos periodos tróficos importantes y la mayor llenura de estómagos fue en abril. La dieta estuvo conformada por 39 presas agrupadas en cinco ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más frecuentes y numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento de la dinámica alimentaria y alimen...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum ―machete‖ procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice Gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se estimó incidencia de juveniles de lisa, suco y lorna en la Región La Libertad, desde el 2010 al 2017. La información proviene de la base de datos del seguimiento de la pesquería demersal y costera. Se trabajó con longitud total (LT) de ejemplares capturados con redes cortina. El porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de captura y de tolerancia máxima se determinó en base a la R. M. Nº 209-2001-PE. En suco, el rango de tallas fue de 15 a 51 cm de longitud total (LT), los porcentajes de juveniles variaron de 99,7 (2010) a 85,1 (2016). La longitud media de captura varió de 23,1 (2010) a 30,7 cm (2016). En lisa, el rango de tallas fue de 20 a 45 cm de LT, los porcentajes de juveniles variaron de 29,8 (2017) a 99,9% (2010) y las longitudes medias de captura variaron de 30,1 a 36,7 cm. En lorna, el rango de tallas fue de 14 a 50 cm de LT, los porcentajes de juveniles v...
5
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Tesis (Lic. Biología Pesquera). -- Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas. E.A.P. Pesquería
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue analizar la variabilidad espacio-temporal de la estructura poblacional, morfología y morfometría de Eisenia cokeri en el nor-centro de Perú. Los muestreos se realizaron en marzo y agosto 2018, febrero y julio 2019, en siete localidades a lo largo de ≈50 km en la Región Áncash. Se realizaron buceos para estimar densidad y biomasa y fuera del agua, mediciones individuales para registrar morfología y morfometría de cada alga. Durante los cuatro tiempos de muestreo se contó 10.913 algas distinguiendo cuatro patrones morfológicos denominados estados de desarrollo. La densidad total de E. cokeri varió de 2 a 64 algas/m2 con promedio de 15 algas/m2 , la biomasa varió de 578 g/m2 a 39.288,6 g/m2. Respecto a la morfología, el estado de desarrollo cuatro presentó mayores frecuencias durante todos los muestreos. La longitud total máxima fue 299 cm con pro...
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum ―machete‖ procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice Gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La ...
8
artículo
Se determinó los principales aspectos tróficos de Ethmidium maculatum “machete” en la región La Libertad, durante el año 2016. Se analizó una muestra de 362 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (I.V.) y repleción (I.R). Para obtener la composición trófica se utilizó los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dinámica alimentaria indicó dos periodos tróficos importantes y la mayor llenura de estómagos fue en abril. La dieta estuvo conformada por 39 presas agrupadas en cinco ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más frecuentes y numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento de la dinámica alimentaria y alimen...
9
tesis de grado
The characteristics of the Biology and Fishery of Ethmidium maculatum "machete"_x000D_ coming from the artisanal fishing in the Region La Libertad were determined during the_x000D_ 2010. The database was constituted by 1508 individuals, obtained at random of the_x000D_ landings of Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo_x000D_ and Puerto Pacasmayo. For the biological analysis, it was considered maximum 10_x000D_ individuals by size class. To determine the food and alimentary habits were carried out_x000D_ analysis of percentage estimate and occurrence frequency; to determine the reproductive_x000D_ characteristics, the stages of maturity gonadal and index Gonadosomático were_x000D_ analyzed; the grade of well-being was determined, by means of the factor of condition_x000D_ of Fulton; the constants of growth were calculated using the software FISAT Il. ...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se determinó el alimento y hábitos alimentarios de Paralonchurus peruanus procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2016. Se trabajó con una muestra de 354 estómagos llenos. Se determinó la dinámica trófica a través del análisis de los índices de vacuidad (IV.) y repleción (IR). En la composición trófica de la dieta se utilizaron los métodos frecuencia de ocurrencia, numérico y gravimétrico, así como el método combinado a través de la estimación del índice de importancia relativa (IRI). Se reconocieron 18 presas, clasificadas en 6 filos y 8 clases, siendo la más importante Pherusa sp. Según IRI las presas más importantes fueron Pherusa sp. (41,2%) y Arenicola marina (20,3%). Se concluye que Paralonchurus peruanus, es una especie carnívora, con preferencia por los poliquetos Pherusa sp., Arenicola marina y Lumbrineris tetraura y ofiuroi...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín . La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determi...
12
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo general del presente estudio fue conocer el estado bioecológico de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en las principales praderas de la región La Libertad. Mensualmente, se evaluaron 23 praderas entre enero y diciembre del 2022. La metodología utilizada consistió en la colecta de datos biológicos y ambientales para ser analizados en el laboratorio y, posteriormente, procesados. Los resultados mostraron que el hábitat fue dinámico en cuanto a espacio y a características fisicoquímicas. Las condiciones ambientales que caracterizaron el borde costero de la región La Libertad durante el año 2022 fueron determinantes para un incremento en la producción de las praderas de C. chamissoi. Estos resultados son un referente histórico para realizar predicciones sobre su producción en similares condiciones futuras. La biomasa total, estimada entre enero y diciembre d...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMENSe determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín . La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determi...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se determinó la composición y abundancia de la dieta de Mugil cephalus en la región La Libertad durante el año 2016. Se analizó una muestra de 962 estómagos. La composición de la dieta fue estimada con el uso de los métodos numérico y volumétrico (biomasa húmeda de presas). La dieta estuvo conformada por 32 presas agrupadas en cuatro ítems presa. Las diatomeas pelágicas fueron las más numerosas, sin embargo, en cuanto al porcentaje de biomasa húmeda, fue mayor en el ítem copépodo. Los resultados constituyen un aporte significativo al conocimiento del régimen alimentario de M. cephalus, no obstante, se necesitan estudios a mayor escala espacial y temporal, que permitan un análisis a nivel de hábitat trófico de peces planctófagos. Palabras Clave: Mugil cephalus, composición y abundancia de dieta, región La Libertad. Abstract The composition and abundance of Mugil ce...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En La Libertad en invierno y primavera 2018 se estudió a la macroalga roja Chondracanthus chamissoi “yuyo” o “mococho”. En Trujillo, Paiján y Pacasmayo se determinaron 21 praderas; se realizaron transectos perpendiculares a la línea de costa y tres cuadratas (0,25 m2 c/u) en cada transecto; de cada cuadrata se extrajeron los organismos. Las muestras de macroalgas fueron separadas para su análisis, y las de flora y fauna acompañante fueron registradas in situ como presente/ ausente. Se describió tipo de sustrato y características físico-químicas del agua (temperatura, oxígeno y pH). En laboratorio las muestras de C. chamissoi fueron lavadas con agua corriente, se determinó tallas, densidad (ind./m2), biomasa y se diferenciaron ejemplares con estructuras reproductivas (cistocarpos). Los resultados muestran que la mayoría de praderas se encuentran en orilla de arena y fo...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se determinaron algunos aspectos de la biología de individuos de Carangoides otrynter recolectados de los desembarques de la pesca artesanal en Puerto Pacasmayo los días 13 y 22 de febrero 2016. Se determinó estructura por tallas, madurez gonadal microscópica, contenido estomacal y edad. La captura se realizó con redes tipo cortina de 76,2 mm y 88,9 mm de cocada, a profundidades de 5,5 a 14,6 m en El Loro, Dos Cabezas, El Faro, Santa Elena, Puémape, El Milagro y Chérrepe, que se caracterizan por tener fondos pedregosofangosos. Esta especie fue capturada como fauna acompañante de peces costeros como Mugil cephalus, Paralonchurus peruanus, Sciaena deliciosa, Ethmidium maculatum, Anisotremus scapularis y Oplegnathus insignis. La talla de C. otrynter varió de 23 a 29 cm de longitud total, moda 26 cm y longitud media de 26,5 cm. Laproporción sexual fue estadísticamente igual en hem...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del artículo es que la escala y talla de madurez gonadal sirvan de base para plantear medidas de regulación que contribuyan a la sostenibilidad de Paralonchurus peruanus “suco”. Se elaboró la escala y la talla de madurez gonadal de este recurso en la región La Libertad, Perú, en 2017. Se analizó 2.676 individuos de suco. Las muestras de tejido gonadal fueron procesadas histológicamente mediante el método de infiltración en parafina y coloreadas con hematoxilina-eosina contrastante para ser analizadas en cuanto a la conformación del parénquima gonadal y las células sexuales masculinas y femeninas. Se describieron las características macroscópicas y microscópicas de cada fase de madurez de las gónadas. La escala de madurez gonadal validada constó de seis fases para hembras y machos: virginal (0), en reposo (I), en maduración (II), maduro (III), desovante/ ...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se realizó la caracterización de los recursos bentónicos de importancia comercial y ecológica que habitan las islas Guañape Norte y Sur, así como el estado del ambiente en que se desarrollan. Se efectuaron 29 estaciones de muestreo en el intermareal y submareal, mediante buceo autónomo. Se tomaron en cuenta los datos de abundancia por grupos, composición a nivel de género y datos oceanográficos (temperatura, salinidad). Los resultados indican que los recursos de importancia comercial se encuentran mermados en biomasa y densidad, con elevados porcentajes de ejemplares con tallas inferiores a la Talla y Peso Mínimo de Captura. Las especies estructuradoras del sistema de islas de Guañape fueron: Semimytilus algosus, Owenia sp., Chaetopterus variopedatus, Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus, mientras que la predominante abundancia de Alia unifasciata es un buen indicador...
19