Variabilidad espacio temporal de la estructura poblacional, morfología y morfometría de Eisenia cokeri M.A. Howe, 1914 (Phaeophycea: Laminariales) en el nor-centro de Perú.

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue analizar la variabilidad espacio-temporal de la estructura poblacional, morfología y morfometría de Eisenia cokeri en el nor-centro de Perú. Los muestreos se realizaron en marzo y agosto 2018, febrero y julio 2019, en siete localidades a lo largo de ≈50 km en la Región Án...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atoche Suclupe, Dennis, Alemán Mejía, Solange Alexander, Perea de la Matta, Ángel, Uribe, Roberto A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3588
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eisenia cokeri
Macroalgas
Morfología
Estructura poblacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue analizar la variabilidad espacio-temporal de la estructura poblacional, morfología y morfometría de Eisenia cokeri en el nor-centro de Perú. Los muestreos se realizaron en marzo y agosto 2018, febrero y julio 2019, en siete localidades a lo largo de ≈50 km en la Región Áncash. Se realizaron buceos para estimar densidad y biomasa y fuera del agua, mediciones individuales para registrar morfología y morfometría de cada alga. Durante los cuatro tiempos de muestreo se contó 10.913 algas distinguiendo cuatro patrones morfológicos denominados estados de desarrollo. La densidad total de E. cokeri varió de 2 a 64 algas/m2 con promedio de 15 algas/m2 , la biomasa varió de 578 g/m2 a 39.288,6 g/m2. Respecto a la morfología, el estado de desarrollo cuatro presentó mayores frecuencias durante todos los muestreos. La longitud total máxima fue 299 cm con promedio de 123 cm, el diámetro mayor del rizoide máximo fue 42 cm con promedio de 12,6 cm. La mejor variable explicativa del peso fue la longitud total. E. cokeri no presentó patrones de variabilidad temporal y espacial de su estructura poblacional, morfología y morfometría en la región Áncash. Futuros estudios son necesarios para conocer su historia de vida y dinámica reproductiva. Los resultados resaltan la importancia de E. cokeri como especie formadora de hábitat dominando el submareal rocoso somero. Debido a su vulnerabilidad y restringida distribución de estos bosques, E. cokeri debe ser considera una especie protegida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).