Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Uribe Alzamora, Roberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
El objetivo general del presente estudio fue conocer el estado bioecológico de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en las principales praderas de la región La Libertad. Mensualmente, se evaluaron 23 praderas entre enero y diciembre del 2022. La metodología utilizada consistió en la colecta de datos biológicos y ambientales para ser analizados en el laboratorio y, posteriormente, procesados. Los resultados mostraron que el hábitat fue dinámico en cuanto a espacio y a características fisicoquímicas. Las condiciones ambientales que caracterizaron el borde costero de la región La Libertad durante el año 2022 fueron determinantes para un incremento en la producción de las praderas de C. chamissoi. Estos resultados son un referente histórico para realizar predicciones sobre su producción en similares condiciones futuras. La biomasa total, estimada entre enero y diciembre d...
2
artículo
En La Libertad en invierno y primavera 2018 se estudió a la macroalga roja Chondracanthus chamissoi “yuyo” o “mococho”. En Trujillo, Paiján y Pacasmayo se determinaron 21 praderas; se realizaron transectos perpendiculares a la línea de costa y tres cuadratas (0,25 m2 c/u) en cada transecto; de cada cuadrata se extrajeron los organismos. Las muestras de macroalgas fueron separadas para su análisis, y las de flora y fauna acompañante fueron registradas in situ como presente/ ausente. Se describió tipo de sustrato y características físico-químicas del agua (temperatura, oxígeno y pH). En laboratorio las muestras de C. chamissoi fueron lavadas con agua corriente, se determinó tallas, densidad (ind./m2), biomasa y se diferenciaron ejemplares con estructuras reproductivas (cistocarpos). Los resultados muestran que la mayoría de praderas se encuentran en orilla de arena y fo...
3
tesis de maestría
Tesis (Doctor en Ciencias Aplicada, con mención en sistemas Marinos Costeros.).- Universidad de Antofagasta. Facultad de Recursos del Mar. programa de doctorado en Ciencias Aplicadas.
4
5
artículo
Se muestra la situación de la biodiversidad marina en bahía Los Chimus e islas La Viuda y Tortuga y se discute su aplicación como una estrategia de evaluación de planes de manejo. El estudio se llevó a cabo en bahía Los Chimus, donde se realizaron muestreos por triplicado (n= 3) tomando en cuenta ocho estaciones equidistantes distribuidas en toda la bahía, en las que se recolectaron muestras de sedimento, con una draga van Veen, para el registro de organismos del macrobentos. En cada isla se determinaron cuatro estaciones en transectas paralelas a la línea de costa, para recolectar organismos del megabentos, se efectuaron tres muestreos mediante buceo, además de registros audiovisuales. En cada punto de muestreo se realizaron registros de profundidad, temperatura, salinidad y oxígeno. Los resultados muestran que los mayores valores de densidad, biomasa y diversidad de organismo...
6
artículo
Se analizó información biológica y pesquera de Donax obesulus procedente de bahía Samanco, Región Áncash obtenida entre el 2001 y 2009. Se procesaron muestras de capturas de la pesca comercial, prospecciones y evaluaciones poblacionales; se estimaron parámetros de crecimiento y poblacionales. La talla en las capturas comerciales varió de 6 a 34 mm en prospecciones y evaluaciones de 2 a 34 mm. Los parámetros de crecimiento estacional estimados en el 2009 fueron L∞ = 35,7 K = 1,00 y t0 = -0,30; registrando elevada tasa instantánea de mortalidad Z = 3,20 y tasa de renovación anual P/B = 3,22. El peso anual varió de 2,5 a 3,1 g; las densidades variaron de 111 a 3728 ind./ m2. El reclutamiento es anual con mayor intensidad en abril y mayo. La temperatura anual fue >19,0 °C, el oxígeno fue >4,81 mL/L, la salinidad varió de 35,061 a 35,198 ups.