1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se registró por primera vez la especie Oxynoe panamensis, para la región Áncash-Perú, describiéndose los caracteres taxonómicos que lo identifican. Se analizó sus longitudes, densidad relativa, distribución espacio temporal y algunas variables oceanográficas de su entorno, como la temperatura (°C), oxígeno disuelto (mL/L) y salinidad (ups) en el banco natural de El Dorado (9°18’S/78°56’W). Se recolectaron 16 ejemplares vivos de O. panamensis, registrando tallas que variaron de 22 a 40 mm de longitud. Sus densidades relativas fueron bajas, con valores de 1 a 3 ind./m2 , con tendencia a disminuir de junio 2016 a junio 2017, desapareciendo totalmente en noviembre 2017. La distribución espacial y frecuencia de ocurrencia mostró similar tendencia que la densidad, con 20,8% de ocurrencia y distribución “ampliada” en junio 2016 a una ocurrencia de 3,8% y distribución ...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se analizó información biológica de la pesquería comercial y de estimaciones poblacionales de Ensis macha procedente del banco natural de Mar Brava (Santa-Áncash) para el periodo 2008-2021. La talla media de juveniles, se calculó mediante modelo logístico, también se elaboró la relación longitud-peso. Se estimó el patrón reproductivo mediante la fracción de ejemplares desovantes. Se determinaron relaciones interespecíficas mediante la dominancia estimada como índice de valor de importancia. La extracción comercial de E. macha entre el 2007 y 2008 registró tallas de 96 a 183 mm; mientras que, en las evaluaciones poblacionales, éstas variaron de 4 a 187 mm, presentando estructuras polimodales. Se determinó la talla media de juveniles en 54 mm de LT. En Mar Brava, E. macha, se reproduce durante todo el año, con moda principal en julio y agosto; la incidencia de juveniles...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se analizó información de dos evaluaciones poblacionales de Tagelus dombeii “navajuela” en el banco natural Isla Blanca-Enapu (bahía El Ferrol) en junio 2016 (antes de EN) y junio 2017 (después de EN). Se describen los cambios en la estructura del macrobentos. Para la estimación poblacional se consideró: área del banco evaluado y, densidad y biomasa media por estrato de profundidad; para la mortandad poblacional se efectuó conteo de valvas dobles en “posición vital” (muertes recientes) en las unidades de muestreo (1 m2). La estructura comunitaria del macrobentos fue analizada mediante riqueza, uniformidad de Pielou, diversidad de Shannon, dominancia de Simpson e índice de valor biológico. Esta población disminuyó 92,3% en junio 2017 respecto a junio 2016, como consecuencia de elevadas temperaturas registradas en febrero (25,6 °C) y marzo (26,8 °C), superiores a la ...
4
5
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Tesis (Doctor).- Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Postgrado. Programa Doctoral en Ciencias Ambientales
6
7
8
9
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se analizó información biológica y pesquera de Donax obesulus procedente de bahía Samanco, Región Áncash obtenida entre el 2001 y 2009. Se procesaron muestras de capturas de la pesca comercial, prospecciones y evaluaciones poblacionales; se estimaron parámetros de crecimiento y poblacionales. La talla en las capturas comerciales varió de 6 a 34 mm en prospecciones y evaluaciones de 2 a 34 mm. Los parámetros de crecimiento estacional estimados en el 2009 fueron L∞ = 35,7 K = 1,00 y t0 = -0,30; registrando elevada tasa instantánea de mortalidad Z = 3,20 y tasa de renovación anual P/B = 3,22. El peso anual varió de 2,5 a 3,1 g; las densidades variaron de 111 a 3728 ind./ m2. El reclutamiento es anual con mayor intensidad en abril y mayo. La temperatura anual fue >19,0 °C, el oxígeno fue >4,81 mL/L, la salinidad varió de 35,061 a 35,198 ups.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se registraron por primera vez las especies Cyclinella subquadrata y Raeta undulata, en la región Áncash-Perú, describiéndose los caracteres taxonómicos que los identifican. Se analizó: estructura de tallas, densidad relativa y algunas variables oceanográficas como temperatura (°C), oxígeno disuelto (mL/L) y salinidad (ups) en las áreas geográficas Canaco (9,85°S/78,24°W), El Dorado (9,18°S/78,56°W) y El Agua Fría (9,15°S/78,57°W). Se revisaron 49 individuos vivos de C. subquadrata y 11 ejemplares de R. undulata (4 vivos y 7 valvas simples), con tallas que variaron de 6 a 95 mm y 60 a 119 mm, respectivamente; destacando en la primera especie una importante fracción de juveniles (<22 mm) del orden del 51% como indicador de que la especie en estudio se estaría reproduciendo en niveles discretos. Sus densidades relativas fueron bajas, propias en especies raras, con valor...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En marzo 2012 se evaluaron los principales bancos naturales de Ensis macha “navaja”. El rango de tallas del recurso fluctuó de 9 a 178 mm de longitud valvar, con tallas medias superiores a la mínima de extracción (>120 mm), a excepción de Patillos donde se registró media de 114 mm. La estructura de tallas fue polimodal en todas las áreas evaluadas, siendo la fracción de ejemplares comerciales (> 120 mm) de 80,4 % en Mar Brava, 95,7 % en Colorado, 87,0 % en Canaco y 36,8 % en Patillos. Los ejemplares se encontraron en estado de reposo. El recurso se distribuyó formando parches con densidades medias estratificadas que variaron entre 1,3 y 17,2 ind./m2, los bancos naturales de Canaco y Colorado registraron mayores densidades. La población y biomasa estimada de navaja en todos los bancos evaluados fue de 3,1 millones de individuos y 113 toneladas, respectivamente. El 84,4 % de l...
13
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se da a conocer la variación del número de especies y volúmenes de extracción de invertebrados bentónicos sésiles o sedentarios en la bahía de Samanco. Se describen las características bioceanográficas, batimetría, naturaleza del sustrato y configuración que determinan el potencial de la bahía. Se analizan algunos parámetros comunitarios de diversidad y similitud de la fauna asociada durante los años 2001 a 2004 en la Bahía de Samanco (9º10' - 09º17'S). A partir del año 2001, se ha encontrado un franco proceso de recuperación tanto de los niveles poblacionales como del número de especies de los invertebrados comerciales, con tendencia ascendente hacia el 2004, tras lenta recuperación después del evento El Niño 1997-98. De las 23 especies comerciales extraídas en la bahía, las más importantes son ocho (calamar, Loligo gahi; marucha Donax marincovichi.; pata de ...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Pattalus mollis es un equinodermo que se extrae en el litoral de Áncash para ser exportado, principalmente, a países asiáticos. Su extracción viene disminuyendo en los últimos diez años. Se analizó información de captura desde 2008 hasta 2017 y la obtenida en tres prospecciones marinas efectuadas en el intermareal rocoso de Casma y Huarmey, en setiembre y octubre 2017 y junio 2018, para determinar tallas, madurez gonadal y densidades relativas por área de distribución. Se trabajó mediante transectos y cuadrata de 1 m2. Se obtuvieron datos de temperatura, oxígeno y salinidad. El rango de tallas varió de 25 a 312 mm de longitud. El análisis macroscópico de gónadas, en todas las prospecciones, indicó que entre 48,9 y 61,9% estuvieron maduros y entre 18,7 y 40,9% en desove. La relación longitud-peso mostró un r2 de 0,836 y crecimiento de tipo alométrico negativo (b< 3,00)...
15
16
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Patallus mollis “ancoco” es un equinodermo marino que se extrae regularmente en el litoral de Áncash para ser exportado, principalmente, a países asiáticos. Su explotación indiscriminada ha generado pérdidas locales y disminución abrupta de sus capturas en los últimos diez años, generando por ello, la necesidad de conocer su ciclo de desove y algunos indicadores biológicos con el fin de crear herramientas adecuadas para su manejo. Se analiza mensual y estacionalmente la información biométrica y biológica, recogida durante los años 2018 y 2019 de la provincia de El Santa en la Región Áncash, con el fin de determinar algunos aspectos como estructura de tallas, ciclo de desove, talla media de madurez y relación longitud-peso. El rango de tallas de P. mollis varió de 50 a 320 mm de longitud, presentando estructura polimodal con modas mensuales más frecuentes en 125, 145...
17
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se identificó al copépodo parásito Gloiopotes huttoni colectado de un merlín rayado Kajikia audax, el cual fue capturado de manera incidental por la flota pesquera industrial de anchoveta a 51 millas náuticas del puerto del Callao (12°11’941ʺS - 77°58’387ʺW) en noviembre 2023. El merlín rayado midió 182 cm de longitud (ojo-furca) y se registraron algunas variables de su entorno como temperatura superficial del mar y profundidad de captura. La colecta del parásito en estudio se realizó sobre la superficie ventral de la piel, entre la primera y segunda aleta anal. Se contabilizaron 53 ejemplares del copépodo G. huttoni, de los cuales 32 fueron hembras (10,73 – 12,97 mm de longitud total [LT]) y 21 fueron machos (10,14 – 11,58 mm LT) presentaron tonalidad púrpura en su estado fresco y coloración crema en su estado de conservación. Los caracteres taxonómicos que def...
19
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se identificó al copépodo parásito Gloiopotes huttoni colectado de un merlín rayado Kajikia audax, el cual fue capturado de manera incidental por la flota pesquera industrial de anchoveta a 51 millas náuticas del puerto del Callao (12°11’941ʺS - 77°58’387ʺW) en noviembre 2023. El merlín rayado midió 182 cm de longitud (ojo-furca) y se registraron algunas variables de su entorno como temperatura superficial del mar y profundidad de captura. La colecta del parásito en estudio se realizó sobre la superficie ventral de la piel, entre la primera y segunda aleta anal. Se contabilizaron 53 ejemplares del copépodo G. huttoni, de los cuales 32 fueron hembras (10,73 – 12,97 mm de longitud total [LT]) y 21 fueron machos (10,14 – 11,58 mm LT) presentaron tonalidad púrpura en su estado fresco y coloración crema en su estado de conservación. Los caracteres taxonómicos que def...
20
artículo
Boletín IMARPE vol. 28, nº 1-2, 2013; p. 136-293