1
artículo
Publicado 1999
Enlace

The landing volumes of artisanal fishery are analyzed in Salaverry Port, before, during and after "El Niño 1997-98" phenomenon. The landings during the first phase of "El Niño" were about of 1000 tm in 1996 and it increased to 17000 tm in 1997. The presence of tropical water species with “El Niño” event were high in the first semester of 1998, they are increased in fishery and more than 50% of landings corresponded to Coryphaena hippurus. Later on, the usual landing volumes and traditional species returned with normalization of environmental condition. The socioeconomic impact is also analyzed
2
artículo
Publicado 1999
Enlace

Los volúmenes de desembarque de la pesca artesanal se analizan en Portuario de Salaverry, antes, durante y después del fenómeno de "El Niño 1997-1998". Los desembarques durante la primera fase de "El Niño" estaban a punto de 1.000 tm en 1996 y se incrementó a 17.000 tm en 1997. La presencia de especies de aguas tropicales con evento "El Niño" fueron altas en el primer semestre de 1998, son aumentó en la pesca y más del 50% de los desembarques correspondieron a Coryphaena hippurus. Más tarde, los volúmenes de desembarque habituales y especies tradicionales volvieron con la normalización de las condiciones del medio ambiente. También se analiza el impacto socioeconómico
3
4
artículo
Publicado 2007
Enlace

Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Tr...
5
libro
Publicado 1993
Enlace

Es una guía para estudiantes y profesionales del sector pesquero. La obra documenta la Biología Pesquera, cubriendo temas como la dinámica de poblaciones de peces, métodos de muestreo biológico y técnicas de recolección de datos. El libro también aborda el estudio del alimento y la edad de los peces, las técnicas de marcación, la relación peso-longitud, y el efecto de factores abióticos en su comportamiento. Se presenta un panorama de los recursos y potencialidades del Mar Peruano, con el fin de fomentar una administración racional para lograr un rendimiento sostenido.
6
artículo
Publicado 2007
Enlace

Se da a conocer la variación del número de especies y volúmenes de extracción de invertebrados bentónicos sésiles o sedentarios en la bahía de Samanco. Se describen las características bioceanográficas, batimetría, naturaleza del sustrato y configuración que determinan el potencial de la bahía. Se analizan algunos parámetros comunitarios de diversidad y similitud de la fauna asociada durante los años 2001 a 2004 en la Bahía de Samanco (9º10' - 09º17'S). A partir del año 2001, se ha encontrado un franco proceso de recuperación tanto de los niveles poblacionales como del número de especies de los invertebrados comerciales, con tendencia ascendente hacia el 2004, tras lenta recuperación después del evento El Niño 1997-98. De las 23 especies comerciales extraídas en la bahía, las más importantes son ocho (calamar, Loligo gahi; marucha Donax marincovichi.; pata de ...
7
8
9
10
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo fue evaluar el efecto de bacterias probióticas provenientes del intestino de Argopecten purpuratus en el desafío de bacterias patógenas Vibrio anguillarum y Aeromonas salmonicida en larvas de Argopecten purpuratus. Se aislaron 30 cultivos microbianos del intestino de A. purpuratus adultos de los cuales 12 presentaron acción inhibitoria. Se seleccionaron cinco bacterias con acción antagonista para ambas bacterias patógenas in vitro. La evaluación se realizó mediante sobrecapa con la bacteria patógena. Después de 24 horas de adición de cinco bacterias candidatas a probióticos en las larvas, por separado se desafío con las bacterias patógenas. ANOVA de dos factores indica que los tratamientos son estadísticamente diferentes (p<0,05) para V. anguillarum y para A. salmonicida. Los probióticos rotulados como Prob A y Prob B redujeron la mortalidad larval por las ...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

Entre el 26 abril y 10 mayo 2010, se efectuó la evaluación del ambiente costero de la región La Libertad, determinándose que Huanchaco, Salaverry y Magdalena de Cao tienen el más alto grado de contaminación marina. Salaverry y Magdalena de Cao presentan los valores más bajos de diversidad bentónica y de volumen de plancton. Las variables oceanográficas primarias se debieron a procesos de surgencia recientes. La concentración de sólidos suspendidos totales de Chérrepe cumplió con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. La calidad acuática del río Moche presenta valores que sobrepasan la norma vigente.
13
14
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis lemanaeform...
16
artículo
Informe IMARPE;Vol. 42, N° 1, 2015. p. 35-72