1
artículo
Publicado 2020
Enlace

Haemulon sexfasciatum es una especie tropical marino – costera, perteneciente a la familia Haemulidae, comúnmente conocida como “pez ronco almejero”, es considerada endémica del Pacífico Oriental, registrada desde la punta de Baja California y el Golfo de California hasta Ecuador, incluidas las islas Galápagos y la isla Malpelo (Colombia). En febrero 2019 se capturó de manera incidental un ejemplar en la pesquería artesanal de enmalle de Anisotremus scapularis “chita” en Puerto Pacasmayo (7°26´6,8’’S, 79°35´16,6’’W). El hallazgo ocurrió en condiciones oceanográficas cálidas propias del desarrollo de El Niño débil en la costa Centro Norte de Perú. Las características externas, morfométricas y merísticas coincidieron con el género y la especie, siendo las principales características para su identificación: las franjas oscuras verticales que se observ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

El propósito de esta investigación fue determinar efectos de los periodos oceanográficos en los volúmenes de desembarque de invertebrados marinos en el puerto Pacasmayo entre los años 2015 y 2017. Los datos de volúmenes de desembarque, temperatura y salinidad fueron obtenidos de la estación fija del IMARPE – Pacasmayo. Con las variables temperatura y salinidad superficial del mar se conocieron las condiciones oceanográficas, identificándose ocho periodos, B fue cálido y de mayor duración (12 meses); mientras que, E fue transición de menor duración (1 mes). El análisis de clasificación jerárquica (cluster) con una similaridad de 75% y el Escalamiento Multidimensional (MDS) con stress 0,19 formaron seis grupos (volúmenes de desembarque) con los periodos oceanográficos, de los cuales, cinco fueron cálidos y transición; mientras que, un grupo fue neutro. Panulirus graci...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se determinaron algunos aspectos de la biología de individuos de Carangoides otrynter recolectados de los desembarques de la pesca artesanal en Puerto Pacasmayo los días 13 y 22 de febrero 2016. Se determinó estructura por tallas, madurez gonadal microscópica, contenido estomacal y edad. La captura se realizó con redes tipo cortina de 76,2 mm y 88,9 mm de cocada, a profundidades de 5,5 a 14,6 m en El Loro, Dos Cabezas, El Faro, Santa Elena, Puémape, El Milagro y Chérrepe, que se caracterizan por tener fondos pedregosofangosos. Esta especie fue capturada como fauna acompañante de peces costeros como Mugil cephalus, Paralonchurus peruanus, Sciaena deliciosa, Ethmidium maculatum, Anisotremus scapularis y Oplegnathus insignis. La talla de C. otrynter varió de 23 a 29 cm de longitud total, moda 26 cm y longitud media de 26,5 cm. Laproporción sexual fue estadísticamente igual en hem...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

Entre el 26 abril y 10 mayo 2010, se efectuó la evaluación del ambiente costero de la región La Libertad, determinándose que Huanchaco, Salaverry y Magdalena de Cao tienen el más alto grado de contaminación marina. Salaverry y Magdalena de Cao presentan los valores más bajos de diversidad bentónica y de volumen de plancton. Las variables oceanográficas primarias se debieron a procesos de surgencia recientes. La concentración de sólidos suspendidos totales de Chérrepe cumplió con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. La calidad acuática del río Moche presenta valores que sobrepasan la norma vigente.
5
6
7
artículo
La calidad del ambiente marino costero de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco-Salaverry y Puerto Morín, incluyendo los ríos Jequetepeque, Moche y Virú, fue monitoreada en junio 2016. El monitoreo se desarrolló en condiciones oceanográficas neutras. Prevalecieron las Aguas Costeras Frías (ACF) con rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), así como aguas de origen continental en la zona intermareal. Se midieron parámetros físicos, químicos, biológicos, así como nutrientes y metales pesados en sedimento. La calidad del ambiente marino costero en orden decreciente fue Pacasmayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry. El contenido de los metales ecotóxicos, que se encontraron en los sedimentos superficiales marinos en orden decreciente fueron zinc > plomo > cadmio > mercurio. Los promedios fueron 100,64; 20,83; 1,92 y 0,09 mg/kg, respectivamente. Excepto por el mercurio, las tres...