1
artículo
Publicado 2023
Enlace

La evaluación se desarrolló en mayo y diciembre 2018, considerando las áreas submareal e intermareal de cada una de las localidades así como de los ríos Chamán, Jequetepeque, Moche y Virú. Se midieron parámetros fisicoquímicos y biológicos en agua y sedimento. El monitoreo se efectuó en momentos de condición oceanográfica neutra (mayo) y cálida (diciembre). La zona marina costera de Huanchaco y Salaverry, en mayo, presentó menor calidad en el estado de salud del ecosistema debido a la concentración de agentes contaminantes orgánicos, inorgánicos en agua y sedimento marino, aquí se detectaron bio indicadores de alteración al ambiente como la Capitella sp. con 347 y 188 inv/m2, así como, Lagis koreni que alcanzó mayor densidad 2485, 1485 inv/m2 en diciembre. El índice de geoacumulación de metales mostró que el cadmio fue el mayor contaminante del sedimento superfic...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

En mayo 2019 se evaluaron las áreas submareal e intermareal de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y Salaverry así como la desembocadura de los ríos Jequetepeque y Moche. Se midieron parámetros físicos, químicos y biológicos en agua y sedimento. El promedio de la temperatura superficial del mar fue 18,0 °C, se detectó anomalía de +0,3 °C al compararlo con el Patrón térmico de Malabrigo (1925 a 2017). Los valores térmicos contrastados con categorías y magnitudes de los Índices Costero El Niño (ICEN) y LABCOS, indicaron que el estudio se desarrolló durante condición oceanográfica neutra. El oxígeno superficial varió de 3,4 a 5,0 mg/L, subsuperficial fue de 0,5 a 1,4 mg/L. El potencial de hidrógeno superficial osciló entre 8,05 y 8,14 unidad. La zona marina costera de Salaverry y Huanchaco presentaron contaminación por materia orgánica, sedimentos reducidos con olor a ...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

En mayo 2017 se evaluó el ambiente marino costero de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y Salaverry (zonas submareal e intermareal y, ríos Jequetepeque, Moche y Virú). Se midieron parámetros físicos, químicos y biológicos, se efectuaron análisis comunitarios de organismos, nutrientes y trazas de metales pesados en sedimento. Las condiciones oceanográficas fueron ligeramente cálidas, propias de la fase final de El Niño Costero, registrándose aguas costeras frías (acf) con rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). En el submareal de Malabrigo, Salaverry y Huanchaco se detectó contaminación por agentes físicos y químicos; en los desembarcaderos de Malabrigo y Salaverry se incumplieron las categorías 2 y 4 del ECA. El sedimento superficial marino presentó alto contenido de materia orgánica, textura fangosa y olor sulfuroso en Salaverry, en Malabrigo estuvieron rest...
4
artículo
La calidad del ambiente marino costero de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco-Salaverry y Puerto Morín, incluyendo los ríos Jequetepeque, Moche y Virú, fue monitoreada en junio 2016. El monitoreo se desarrolló en condiciones oceanográficas neutras. Prevalecieron las Aguas Costeras Frías (ACF) con rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), así como aguas de origen continental en la zona intermareal. Se midieron parámetros físicos, químicos, biológicos, así como nutrientes y metales pesados en sedimento. La calidad del ambiente marino costero en orden decreciente fue Pacasmayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry. El contenido de los metales ecotóxicos, que se encontraron en los sedimentos superficiales marinos en orden decreciente fueron zinc > plomo > cadmio > mercurio. Los promedios fueron 100,64; 20,83; 1,92 y 0,09 mg/kg, respectivamente. Excepto por el mercurio, las tres...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

En la Región La Libertad, en junio 2016, se monitoreó la calidad del ambiente marino costero de Pacasmayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry, abarcando la zona submareal, intermareal y los ríos Jequetepeque, Moche y Virú (Puerto Morín). Se midieron parámetros físicos y químicos, nutrientes y trazas de metales pesados en sedimento y análisis biológicos. El monitoreo se desarrolló en condiciones oceanográficas neutras. Prevalecieron las Aguas Costeras Frías (ACF) con rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), así como, aguas de origen continental en la zona intermareal. La calidad del ambiente marino costero en orden decreciente fue Pacasmayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry; mayor población y desarrollo económico-social reflejaron altas concentraciones de agentes contaminantes físicos, químicos y biológicos. El contenido de metales ecotóxicos que se encontraron ...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace

En noviembre 2019 y 2020 se desarrollaron monitoreos para determinar el estado del ecosistema marino en las zonas submareales, intermareales de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y Salaverry, así como de los ríos Jequetepeque y Moche. Se midieron parámetros físicos, químicos y biológicos en agua y sedimento. Se detectó condición oceanográfica cálida debido al arribo de una onda Kelvin en la costa centro-norte de Perú. El contenido de oxígeno y potencial de Hidrógeno cumplió con los estándares de calidad ambiental (ECA, Decreto Supremo Nº 004-2017-Minam, 2017). En Huanchaco y Salaverry se evidenció contaminación por materia orgánica, el sedimento presentó olor a sulfuros, predominando fango y arena muy fina, al igual que en el fondo del desembarcadero de Malabrigo. Se registró contaminación fecal en Pacasmayo, las playas La Bocana del río Jequetepeque, El Muelle, La La...
7
artículo
Entre agosto y octubre 2021 se monitoreó la zona marina costera de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín con el objetivo de determinar e identificar los indicadores de contaminación física, química, microbiológica y caracterizar la comunidad macro bentónica del ambiente marino. El ambiente oceanográfico fue Cálido Débil, las aguas costeras frías (acf) estuvieron mezcladas con las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). La cantidad de oxígeno y pH superficial de la submareal e intermareal, fueron propicias para efectuar actividades de recreación, cultivo y extracción de peces y algas comestibles, así como para la conservación del ambiente acuático. Las intermareales de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín presentaron baja calidad acuática debido a las actividades antrópicas, aportes de aguas continentales, materiales orgánicos...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

Entre el 26 abril y 10 mayo 2010, se efectuó la evaluación del ambiente costero de la región La Libertad, determinándose que Huanchaco, Salaverry y Magdalena de Cao tienen el más alto grado de contaminación marina. Salaverry y Magdalena de Cao presentan los valores más bajos de diversidad bentónica y de volumen de plancton. Las variables oceanográficas primarias se debieron a procesos de surgencia recientes. La concentración de sólidos suspendidos totales de Chérrepe cumplió con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. La calidad acuática del río Moche presenta valores que sobrepasan la norma vigente.
9
10
artículo
Publicado 2024
Enlace

La evaluación de la calidad del ambiente marino costero, a fines de octubre 2020, abarcó el intermareal de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y Salaverry así como la cuenca baja del río Moche. Se midieron parámetros físicos, químicos, biológicos en agua y sedimento. La temperatura superficial del mar presentó anomalías positivas respecto al patrón histórico de puerto Malabrigo, asociadas a la diferencia de profundidad, procesos de mezcla con aguas residuales, escorrentías y las del río Moche; las condiciones oceanográficas para el Centro Norte de Perú fueron neutras, imperando las aguas costeras frías. El oxígeno disuelto y potencial de hidrógeno, presentaron condiciones propicias para actividades de Recreación Poblacional; Cultivo y Extracción de peces y algas comestibles, así como Conservación del Ambiente Acuático, Ecosistemas Costeros y Marinos. En Pacasmayo y Hu...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

El propósito de esta investigación fue determinar efectos de los periodos oceanográficos en los volúmenes de desembarque de invertebrados marinos en el puerto Pacasmayo entre los años 2015 y 2017. Los datos de volúmenes de desembarque, temperatura y salinidad fueron obtenidos de la estación fija del IMARPE – Pacasmayo. Con las variables temperatura y salinidad superficial del mar se conocieron las condiciones oceanográficas, identificándose ocho periodos, B fue cálido y de mayor duración (12 meses); mientras que, E fue transición de menor duración (1 mes). El análisis de clasificación jerárquica (cluster) con una similaridad de 75% y el Escalamiento Multidimensional (MDS) con stress 0,19 formaron seis grupos (volúmenes de desembarque) con los periodos oceanográficos, de los cuales, cinco fueron cálidos y transición; mientras que, un grupo fue neutro. Panulirus graci...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace

En la Región La Libertad la pesca artesanal es muy importante como medio de vida de diversas comunidades costeras. Los principales recursos bentónicos son cangrejo violáceo, caracol negro y pulpo, los que, luego de muchos años de extracción intensiva, además de los efectos por el cambio climático, eventos como el Niño y La Niña, presentan diversos grados de alteración, limitando su sostenibilidad. La información que se obtiene de los monitoreos y seguimientos ayudan a proponer alternativas para manejar de manera efectiva la pesquería de esos recursos. El área de estudio estuvo comprendida desde La Granja (Puémape) (7°9’35,4”S – 79°41’8,2”W) hasta islas Guañape (8°56’25,8”S - 78°41’49,4”W). Las especies monitoreadas Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo, Thaisella chocolata caracol negro y Octopus mimus pulpo, presentaron biomasas y densidades reduc...
13
artículo
Publicado 2024
Enlace

El cangrejo violáceo es extraído como pesca objetivo por los pescadores artesanales y se distribuye a lo largo de la costa de la Región La Libertad. Generalmente, su captura se realiza en el intermareal y en el submareal hasta siete metros de profundidad. El área de estudio abarcó desde Playa Grande (7°14’33,4”S – 79°38’0,5”W) por el norte hasta El Brujo (Magdalena de Cao) (7°55’39,6ʺS – 79°18’37,2ʺW) por el sur. Para la captura del cangrejo violáceo, se utilizaron diez trampas con carnada (pescado, vísceras, pota) que se colocaron por diez minutos en las estaciones establecidas. Platyxanthus orbignyi, presentó biomasas y densidades reducidas, talvez por la continua extracción a la que son sometidos y por las variaciones oceanográficas.
14
artículo
Publicado 2024
Enlace

El área de estudio comprendió Playa Grande por el norte hasta Urricape (Malabrigo) por el sur. Para la captura del Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo se utilizaron diez trampas con carnada (pescado, vísceras, pota), que se colocaron por espacio de 10 minutos en las estaciones establecidas. El mayor número de ejemplares (351) se registró en Dos Cabezas-Junco Marino. En lo que respecta a la densidad, el mayor valor promedio fue de 9,4 Ind/10’, peso promedio de 304,7 g /10’. El cangrejo violáceo, presentó biomasas y densidades reducidas, talvez por la continua extracción a la que son sometidas y por las variaciones oceanográficas. La información obtenida del monitoreo será útil para sugerir implementar acciones que mejoren las medidas de conservación adecuadas a la dinámica ambiental y socioeconómica de la comunidad pesquera artesanal local que extrae el recurso.
15
artículo
Publicado 2024
Enlace

Una de las actividades que se realiza para el aprovechamiento del cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi es la recolección a nivel intermareal y se ejecuta en la bajamar, acción desarrollada por hombres y mujeres, ya sea utilizando nasas o en forma manual. El objetivo del presente trabajo, es determinar la importancia de la pesca de esta especie en orilla, su aporte a la pesquería artesanal, así como determinar las zonas más relevantes de captura en la Región La Libertad. La recolección, se realizó mediante buceo a pulmón. El tiempo para cada estación fue de 30 minutos. El buzo hizo un recorrido de 100 m por 100 m de manera lineal y en zigzag de ida y vuelta capturando la especie objetivo y otros organismos que se encontraron cerca. El mayor número de ejemplares (69) se registró en La Granja, y la mayor biomasa en El Pulpar (1 547,4 g). La mayor densidad promedio fue de 18,...
16
artículo
Publicado 2024
Enlace

Se realizó la actualización de la distribución, abundancia y estado biológico de Th. chocolata, O. mimus pulpo y A. purpuratus concha de abanico en las islas de la Región La Libertad para actualizar información biológica, poblacional, ambiental y pesquera de estos recursos que sirva para sugerir medidas para la conservación y manejo de algunos de los invertebrados más afectados. El área de estudio incluyó las islas Chao (7°45’37,5ʺS – 78°47’46,1ʺW) y las Guañape (8°32’23,1”S - 78°57’33,7”W). De las tres especies proyectadas para estudiar, solo se encontraron caracol negro y concha de abanico; las biomasas y densidades estuvieron reducidas, y hubo elevado porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de extracción. El comportamiento térmico indicó condiciones oceanográficas cálidas asociadas a concentraciones de oxígeno que estuvieron en un rang...
17
artículo
Bancos naturales de Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo en la Región La Libertad (octubre, 2021)
Publicado 2024
Enlace

En los últimos años la demanda de esta especie para el consumo directo se ha incrementado, siendo una alternativa de alto potencial económico para la pesca artesanal. Con el objetivo de conocer el estado poblacional de los invertebrados marinos comerciales, en especial del cangrejo violáceo, presentes en las ensenadas de la Región La Libertad, en octubre 2021 se efectuó el monitoreo desde Chérrepe (7°9’35,4”S – 79°41’8,2”W) hasta Urricape (Malabrigo) (3°31’31,2”S – 79°33’7,8”W). Para el cangrejo violáceo se utilizaron diez trampas con carnada (pescado, vísceras, pota), colocadas por 10 minutos en estaciones establecidas. Los ejemplares capturados se utilizaron para estimar la densidad y biomasa. La estructura de tallas varió entre 28 y 95 mm de ancho cefalotoráxico (AC) registrado en Junco Marino. Ojo Blanco presentó el mejor promedio de AC (69 mm), mi...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

Haemulon sexfasciatum es una especie tropical marino – costera, perteneciente a la familia Haemulidae, comúnmente conocida como “pez ronco almejero”, es considerada endémica del Pacífico Oriental, registrada desde la punta de Baja California y el Golfo de California hasta Ecuador, incluidas las islas Galápagos y la isla Malpelo (Colombia). En febrero 2019 se capturó de manera incidental un ejemplar en la pesquería artesanal de enmalle de Anisotremus scapularis “chita” en Puerto Pacasmayo (7°26´6,8’’S, 79°35´16,6’’W). El hallazgo ocurrió en condiciones oceanográficas cálidas propias del desarrollo de El Niño débil en la costa Centro Norte de Perú. Las características externas, morfométricas y merísticas coincidieron con el género y la especie, siendo las principales características para su identificación: las franjas oscuras verticales que se observ...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

Monitoreo en áreas habilitadas para acuicultura en la Región La Libertad, Perú. Mayo-Diciembre 2017. Inf Inst Mar Perú. 46(1): 88-156.- La maricultura es una actividad que está adquiriendo gran importancia en el desarrollo del país. En la Región La Libertad se cuenta con extensas áreas habilitadas para la maricultura y el recurso que puede ser utilizado para cultivo es Argopecten purpuratus “concha de abanico”. En tal sentido el objetivo principal fue caracterizar las zonas de presencia de larvas de bivalvos (entre los que estuvieran las del recurso objetivo) en cuatro zonas: Cerro Negro, El Brujo, Pacasmayo y Chérrepe, en las que se obtuvieron muestras biológicas (plancton y bentos) y oceanográficas (temperatura, oxígeno, salinidad, corrientes). Se identificaron larvas de concha de abanico con mancha ocular en las cuatro zonas, con mayor frecuencia y densidad en Pacasmay...
20