1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Durante el otoño del 2014, entre 03°30’S y 10°S se colectaron 94 muestras de zooplancton usando una red Hensen (300 μm) mediante arrastres verticales de 50 m de profundidad a la superficie. Los biovolúmenes fluctuaron entre 0,5 y 50,0 mL/muestra, con una media de 10,9 mL/muestra. Los biovolúmenes entre 5,1 y 10,0 mL/muestra fueron más frecuentes (40,4%) a diferencia de los biovolúmenes mayores de 20 mL/muestra (7,4%). El grupo que más aportó fueron eufáusidos (principalmente adultos). Se determinaron 51 familias y 27 especies del ictioplancton. Phosichthyidae fue la familia más abundante (34,6%) y frecuente (49,5%) representada por Vinciguerria lucetia (Garman, 1899); los huevos de esta especie se distribuyeron alejados de la costa, fueron abundantes frente a Pimentel; las larvas se presentaron en toda el área localizando sus mayores abundancias frente a Casma, Malabrigo, ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El área de estudio se ubicó fuera de la plataforma continental. Los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 1,6 y 55,0 mL/muestra, con mayores valores al norte del área de muestreo. En el ictioplancton las principales familias fueron Phosichthyidae (84,42%), Myctophidae (62,34%), Engraulidae (22,08%), Bathylagidae (18,18%). Vinciguerria lucetia se distribuyó en toda el área de estudio, su abundancia varió entre 3 y 52.608 huevos/m2 y entre 3 y 300 larvas/m2. La presencia de huevos y larvas de Engraulis ringens fueron más frecuentes entre los grados 8 y 10°S, fluctuando entre 63 y 9.438 huevos/m2 y entre 3 y 87 larvas/m2, representando 9,68% y 0,21% de la abundancia total del ictioplancton, respectivamente. En los Scombridae, las larvas de Auxis rochei fueron frecuentes en 10,39% del total de estaciones y se distribuyeron entre 5°S y 9°S, la frecuencia de larvas de Scomber j...
3
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Este trabajo presenta la distribución y abundancia de los primeros estados de vida de las principales especies ícticas de importancia comercial como la anchoveta Engraulis ringens y merluza Merluccius gayi peruanus, entre otras, así como la distribución de los volúmenes de zooplancton. Se discute la relación existente entre las condiciones oceanográficas con la distribución de los volúmenes de zooplancton y la distribución y abundancia de los huevos y larvas de anchoveta.
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Durante la primavera 2005, con la red Hensen (330 μm) se colectaron 104 muestras de zooplancton entre Paita y Cerro Azul hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 20 familias, 22 géneros y 31 especies. Engraulis ringens fue más frecuente y abundante; se registraron huevos (64,1%) y larvas (70,9%), con abundancias que fluctuaron entre 3 y 23.184 huevos/m2 y entre 3 y 5.340 larvas/m2. La longitud total (LT) de las larvas fluctuó entre 2 y 20 mm, las más abundantes (91,6%) fueron larvas entre 2 y 4 mm LT. De Vinciguerria lucetia se registró huevos (35,6%) y larvas (28,8%) y de Diogenichthys laternatus larvas con 32,7%. El índice de diversidad (H), registró valores entre 0,001 y 1,54 bits/Ind., la equidad (J) varió entre 0,002 y 0,985 y la riqueza de especies (d) entre 0,099 y 1,430. Los volúmenes de zooplancton estuvieron comprendidos entre 0,4 y ...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El cangrejo violáceo es extraído como pesca objetivo por los pescadores artesanales y se distribuye a lo largo de la costa de la Región La Libertad. Generalmente, su captura se realiza en el intermareal y en el submareal hasta siete metros de profundidad. El área de estudio abarcó desde Playa Grande (7°14’33,4”S – 79°38’0,5”W) por el norte hasta El Brujo (Magdalena de Cao) (7°55’39,6ʺS – 79°18’37,2ʺW) por el sur. Para la captura del cangrejo violáceo, se utilizaron diez trampas con carnada (pescado, vísceras, pota) que se colocaron por diez minutos en las estaciones establecidas. Platyxanthus orbignyi, presentó biomasas y densidades reducidas, talvez por la continua extracción a la que son sometidos y por las variaciones oceanográficas.
7
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El área de estudio comprendió Playa Grande por el norte hasta Urricape (Malabrigo) por el sur. Para la captura del Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo se utilizaron diez trampas con carnada (pescado, vísceras, pota), que se colocaron por espacio de 10 minutos en las estaciones establecidas. El mayor número de ejemplares (351) se registró en Dos Cabezas-Junco Marino. En lo que respecta a la densidad, el mayor valor promedio fue de 9,4 Ind/10’, peso promedio de 304,7 g /10’. El cangrejo violáceo, presentó biomasas y densidades reducidas, talvez por la continua extracción a la que son sometidas y por las variaciones oceanográficas. La información obtenida del monitoreo será útil para sugerir implementar acciones que mejoren las medidas de conservación adecuadas a la dinámica ambiental y socioeconómica de la comunidad pesquera artesanal local que extrae el recurso.
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Una de las actividades que se realiza para el aprovechamiento del cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi es la recolección a nivel intermareal y se ejecuta en la bajamar, acción desarrollada por hombres y mujeres, ya sea utilizando nasas o en forma manual. El objetivo del presente trabajo, es determinar la importancia de la pesca de esta especie en orilla, su aporte a la pesquería artesanal, así como determinar las zonas más relevantes de captura en la Región La Libertad. La recolección, se realizó mediante buceo a pulmón. El tiempo para cada estación fue de 30 minutos. El buzo hizo un recorrido de 100 m por 100 m de manera lineal y en zigzag de ida y vuelta capturando la especie objetivo y otros organismos que se encontraron cerca. El mayor número de ejemplares (69) se registró en La Granja, y la mayor biomasa en El Pulpar (1 547,4 g). La mayor densidad promedio fue de 18,...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se realizó la actualización de la distribución, abundancia y estado biológico de Th. chocolata, O. mimus pulpo y A. purpuratus concha de abanico en las islas de la Región La Libertad para actualizar información biológica, poblacional, ambiental y pesquera de estos recursos que sirva para sugerir medidas para la conservación y manejo de algunos de los invertebrados más afectados. El área de estudio incluyó las islas Chao (7°45’37,5ʺS – 78°47’46,1ʺW) y las Guañape (8°32’23,1”S - 78°57’33,7”W). De las tres especies proyectadas para estudiar, solo se encontraron caracol negro y concha de abanico; las biomasas y densidades estuvieron reducidas, y hubo elevado porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de extracción. El comportamiento térmico indicó condiciones oceanográficas cálidas asociadas a concentraciones de oxígeno que estuvieron en un rang...
10
artículo
Bancos naturales de Platyxanthus orbignyi cangrejo violáceo en la Región La Libertad (octubre, 2021)
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En los últimos años la demanda de esta especie para el consumo directo se ha incrementado, siendo una alternativa de alto potencial económico para la pesca artesanal. Con el objetivo de conocer el estado poblacional de los invertebrados marinos comerciales, en especial del cangrejo violáceo, presentes en las ensenadas de la Región La Libertad, en octubre 2021 se efectuó el monitoreo desde Chérrepe (7°9’35,4”S – 79°41’8,2”W) hasta Urricape (Malabrigo) (3°31’31,2”S – 79°33’7,8”W). Para el cangrejo violáceo se utilizaron diez trampas con carnada (pescado, vísceras, pota), colocadas por 10 minutos en estaciones establecidas. Los ejemplares capturados se utilizaron para estimar la densidad y biomasa. La estructura de tallas varió entre 28 y 95 mm de ancho cefalotoráxico (AC) registrado en Junco Marino. Ojo Blanco presentó el mejor promedio de AC (69 mm), mi...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En marzo 2014, la temperatura superficial alrededor de la isla Lobos de Tierra, fluctuó de 17,7 a 22,5 °C. Al oeste de la isla los valores variaron entre 17,5 y 20 °C y en el este entre 21 y 22,5 °C. La salinidad, tanto en superficie como en la columna de agua fue homogénea, ≈35 ups, característica de Aguas Costeras Frías (ACF). El oxígeno disuelto varió entre 2,81 y 7,93 mL/L; los valores mayores a 5 mL/L estuvieron relacionados con altas temperaturas. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,09 y 0,68 mL/m3, con dominancia de fitoplancton en 39% de las estaciones muestreadas. Microfitoplancton fue el grupo más significativo conformado principalmente por presencia y abundancia en algunas estaciones de la diatomea de afloramiento Chaetoceros socialis Lauder, 1864 acompañada de especies neríticas como Skeletonema costatum Cleve, 1873, Thalassiosira anguste-lineata Fryxe...
12
artículo
Calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-Dic 2015. Cr. 1511-12 BIC José Olaya Balandra
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El Crucero de Investigación del calamar gigante se desarrolló del 14 de noviembre al 08 de diciembre 2015, desde 05°S (Paita) hasta 18°30’S (frente a Ilo) y longitudinalmente de 72° a 82°W. Se evaluó el índice de abundancia relativa utilizando poteras de distintos tamaños, red larva cátcher y red de arrastre pelágica, también se determinó las interrelaciones del recurso con el ambiente marino. El CPUE varió en relación a la zona de pesca, mayores valores se encontraron en la zona del triángulo exterior y el área en la que opera la flota industrial de bandera extranjera. En 60 operaciones con línea de mano con potera y red de arrastre de media agua se capturó 982,56 kg de calamar gigante, el 96,9% fue con línea y el resto con red. Se capturó 369,92 kg de otras especies, el 92,5% correspondió a red de arrastre pelágica. La variación de talla estuvo asociada al tam...
13