Biovolúmenes de zooplancton e ictioplancton en otoño 2014
Descripción del Articulo
Durante el otoño del 2014, entre 03°30’S y 10°S se colectaron 94 muestras de zooplancton usando una red Hensen (300 μm) mediante arrastres verticales de 50 m de profundidad a la superficie. Los biovolúmenes fluctuaron entre 0,5 y 50,0 mL/muestra, con una media de 10,9 mL/muestra. Los biovolúmenes en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3218 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zooplancton Ictioplancton Engraulis ringens Vinciguerria lucetia ondas Kelvin Anchoveta |
Sumario: | Durante el otoño del 2014, entre 03°30’S y 10°S se colectaron 94 muestras de zooplancton usando una red Hensen (300 μm) mediante arrastres verticales de 50 m de profundidad a la superficie. Los biovolúmenes fluctuaron entre 0,5 y 50,0 mL/muestra, con una media de 10,9 mL/muestra. Los biovolúmenes entre 5,1 y 10,0 mL/muestra fueron más frecuentes (40,4%) a diferencia de los biovolúmenes mayores de 20 mL/muestra (7,4%). El grupo que más aportó fueron eufáusidos (principalmente adultos). Se determinaron 51 familias y 27 especies del ictioplancton. Phosichthyidae fue la familia más abundante (34,6%) y frecuente (49,5%) representada por Vinciguerria lucetia (Garman, 1899); los huevos de esta especie se distribuyeron alejados de la costa, fueron abundantes frente a Pimentel; las larvas se presentaron en toda el área localizando sus mayores abundancias frente a Casma, Malabrigo, Punta La Negra y Punta Sal. Otras familias frecuentes fueron: Myctophidae (30,1%) y Engraulidae (27,9%); los huevos de anchoveta Engraulis ringens Jenyns, 1842 solo se distribuyeron sobre la plataforma entre Malabrigo y norte de Chimbote, mientras que las larvas con similar distribución, fueron más abundantes frente a Punta La Negra. Las larvas de Anchoa nasus (Kner y Steindachner, 1867) se distribuyeron entre el norte de Punta Sal y Punta La Negra, su abundancia fue 210 larvas/m2. Cabe destacar la presencia de larvas de peces comerciales del orden Pleuronectiformes y de las familias Sciaenidae, Gobiidae, Mugilidae, entre otras. La variabilidad del ictioplancton respondió a la dinámica de las aguas de mezcla entre masas de ACF, ASS, ATS, sumado al efecto superficial de calentamiento por ondas Kelvin que acontecieron en dicho periodo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).