1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los estudios del zooplancton son relevantes debido a su importancia en la cadena trófica al constituir una de las principales fuentes energéticas de diversas especies de importancia pesquera. Asimismo, por sus ciclos de vida, son sensibles a los cambios en ecosistemas acuáticos, por lo que pueden usarse como indicadores biológicos. Se realizó un estudio para determinar: composición de especies, diversidad y variabilidad espacio temporal de biovolumen y abundancia de zooplancton en la bahía El Ferrol (9°11′30′′S, 78°34′33′′W), durante seis prospecciones efectuadas entre el 2015 y 2017. Los resultados provienen de 77 muestras colectadas en 6 prospecciones obtenidas mediante lances oblicuos desde 2 metros de profundidad a la superficie con una red Baby Bongo (150 μm). El biovolumen de zooplancton fluctuó entre 0,5 y 742 mL.100 m-3, con promedio de 56 mL.100 m-3 (ds = ...
2
artículo
11 p.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Entre el 2013 y 2015, el Imarpe a través del proyecto “Estudio integrado de los procesos físicos, químicos y biológicos en ecosistema de Borde Costero“, realizó muestreos en 5 periodos, cubriendo el área entre bahía Paracas y alrededores. Con el objetivo de caracterizar la comunidad del zooplancton, se recolectaron 68 muestras con una red Baby Bongo operada en jales oblicuos desde 2 metros de profundidad hacia la superficie. Los mayores biovolúmenes de zooplancton fueron registrados al interior de la bahía, con valores entre 6,5 mL.100 m-3 y 448,6 mL.100 m-3, promedio 107,7 mL.100 m-3 y mediana 105,8 mL.100 m-3. Las mayores abundancias fueron registradas al interior de la bahía con valores entre 8 009 ind.100 m-3 y 4 746 504 ind.100 m-3, promedio 1 906 848 ind.100 m-3 y mediana 1 641 490 ind.100 m-3. Los copépodos fueron el grupo más frecuente y abundante, siendo la espec...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se presenta la composición, distribución y abundancia de especies del ictioplancton obtenidos durante el invierno 2018 en el área comprendida entre Paita (5°00’S) y bahía Independencia (14°45’S). Los biovolúmenes de zooplancton oscilaron entre 0,012 y 1,989 mL/m3, predominando biovolúmenes menores a 0,2 mL/m3 (49%), principalmente sobre la plataforma continental. Se determinaron 20 especies de ictioplancton agrupadas en 14 familias, siendo la anchoveta Engraulis ringens Jenyns, 1842 la más frecuente y abundante. Los huevos de esta especie fueron 77 % y las larvas 74 % del total de las muestras; sus abundancias fluctuaron entre 3 y 17.916 huevos/m2 y entre 3 y 1.677 larvas/m2, respectivamente, representando 99 % de la abundancia total del ictioplancton. Otras especies importantes por frecuencia fueron larvas de Diogenichthys laternatus (Garman, 1899) “pez Diógenes” (14 %...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Durante la primavera 2005, con la red Hensen (330 μm) se colectaron 104 muestras de zooplancton entre Paita y Cerro Azul hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 20 familias, 22 géneros y 31 especies. Engraulis ringens fue más frecuente y abundante; se registraron huevos (64,1%) y larvas (70,9%), con abundancias que fluctuaron entre 3 y 23.184 huevos/m2 y entre 3 y 5.340 larvas/m2. La longitud total (LT) de las larvas fluctuó entre 2 y 20 mm, las más abundantes (91,6%) fueron larvas entre 2 y 4 mm LT. De Vinciguerria lucetia se registró huevos (35,6%) y larvas (28,8%) y de Diogenichthys laternatus larvas con 32,7%. El índice de diversidad (H), registró valores entre 0,001 y 1,54 bits/Ind., la equidad (J) varió entre 0,002 y 0,985 y la riqueza de especies (d) entre 0,099 y 1,430. Los volúmenes de zooplancton estuvieron comprendidos entre 0,4 y ...
6
artículo
Variabilidad temporal del zooplancton en la Estación Fija frente a Carpayo, Callao entre 2014 y 2019
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se describe la variabilidad mensual y estacional del zooplancton entre 2014 y 2019, basada en biovolúmenes, abundancias y parámetros comunitarios en un área somera de la costa central del Perú. Para ello, en una estación fija localizada en Carpayo (Bahía Miraflores), Callao (12°4’16,7”S, 77°9’23,7”W), se recolectaron semanalmente muestras de zooplancton entre 2014 y 2019 con un total de 96 muestras. El muestreo se hizo siempre al medio día con una red cónica Sparnet de 0,56 m de diámetro y 100 micras de abertura de malla, operada en jales verticales desde 2 metros del fondo a la superficie. Los copépodos (96%) y cirrípedos (83%) fueron los más frecuentes, destacando la especie Acartia n. sp. con 83% de frecuencia en el total de los muestreos. Las densidades del zooplancton fluctuaron entre 6 y 44.386 Ind/muestra, en julio 2018 y abril 2015, respectivamente. De acuer...
7
8
9
tesis de grado
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Tesis (Lic.). -- Universidad Ricardo Palma. Facultad de Ciencias Biológicas
10
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se presenta análisis de ictioplancton y volúmenes de zooplancton de Paita a Bahía Independencia en primavera 2004. Engraulis ringens, especie dominante y más frecuente, varió entre 3 y 16.812 huevos/m2 y entre 3 y 3.108 larvas/m2, el 53,3% representó a huevos y el 72,2% a larvas. Vinciguerria lucetia (28,3%) y Diogenichthys laternatus (39,8%) fueron importantes por frecuencia pero con bajas abundancias. El índice de diversidad (H) del zooplancton fluctuó entre 0,004 y 1,582 bits, Equidad (J) entre 0,003 y 1 y Riqueza de especies (d) entre 0,102 y 1,588. Diversidad y equidad estuvieron directamente relacionadas con abundancia de huevos y larvas de anchoveta. Los volúmenes estuvieron comprendidos entre 0,4 y 45,0 mL/muestra, con un promedio de 11,08 mL/muestra, los mayores volúmenes se registraron en la zona norte independientemente de la distancia a la costa
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se recolectaron 144 muestras de zooplancton empleando red Hensen de 300 μm de abertura de malla, en arrastres verticales con el buque parado hasta 50 m de profundidad. Se determinaron 18 especies de eufáusidos pertenecientes a los géneros Euphausia, Nematoscelis, Nematobrachion, Nyctiphanes y Stylocheiron. Predominaron los estadios tempranos calyptopis y furcilias con frecuencias de 68% y 87%, respectivamente. Se determinaron 63 especies de ictioplancton distribuidas en 35 familias. La especie más abundante fue Engraulis ringens “anchoveta”, sus huevos y larvas oscilaron de 3 a 4.566 huevos/m2 y de 3 a 2.574 larvas/m2, distribuidos desde Talara hasta San Juan de Marcona. Los huevos y larvas de Vinciguerria lucetia fluctuaron de 3 a 4.212 huevos/m2 y de 3 a 1.512 larvas/ m2, reportados por fuera de la plataforma continental; los huevos se distribuyeron de Punta Sal a Pimentel, fre...
12
artículo
Entre el 27 de mayo y 14 de junio 2017 se efectuó el Crucero de Evaluación de la Población de Merluza y otros Demersales 1705-06, BIC Humboldt. Se recolectó 44 muestras de zooplancton utilizando red Hensen de 300 μm de abertura de malla, en arrastres verticales con el buque parado hasta 50 m de profundidad máxima. Los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 45,0 mL/muestra, los menores a 10 mL/muestra, se localizaron entre Puerto Pizarro y Mórrope, mientras que los mayores a 10 mL/muestra se distribuyeron principalmente en la zona oceánica, con núcleos costeros frente a Salaverry. Se determinaron 11 especies de eufáusidos, con mayores densidades en los estadios caliptopis y furcilias representando 51% y 34%, respectivamente de la abundancia total. En el ictioplancton se determinaron 40 especies, siendo las más frecuentes Diogenichthys laternatus (64%), Vinciguerria lu...
13
14
artículo
Durante el otoño del 2015, los biovolúmenes de zooplancton variaron entre 0,1 y 25,0 mL/muestra, los más frecuentes y de menor valor lo hicieron entre 0,1 y 5,0 mL/muestra (54,29%) y los menos frecuentes (5,71%) fueron mayores a 20,1 mL/muestra, localizados principalmente entre Chicama y Salaverry. Las especies Euphausia lamelligera (Hansen); Nyctiphanes simplex (Hansen) y Stylocheiron sp., fueron los eufáusidos más representativos en los estadios caliptopis, furcilia y juveniles. En el ictioplancton se determinaron 32 especies pertenecientes a 44 familias, las más frecuentes y abundantes fueron Engraulidae (33%) y Phosichthyidae (27%). Engraulis ringens (Jenyns) fue la más abundante con valores de 3 a 14.304 huevos/m² y 3 a 975 larvas/m². Los huevos y larvas de Merluccius gayi peruanus (Guichenot) se registraron al sur de Salaverry.
15
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Entre el 3 de marzo y 13 de abril 2017, se realizó el crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 1703-04. Se recolectaron 221 muestras de zooplancton empleando una red Hensen de 300 µm de abertura de malla, en arrastres verticales con el buque parado hasta la profundidad de 50 metros. Los biovolúmenes de zooplancton oscilaron entre 0,01 y 3,77 mL/m3, promedio de 0,43 mL/m3 y mediana de 0,27 mL/m3. Los valores menores a 0,26 mL/m3 fueron los más frecuentes (43%) y estuvieron distribuidos frente a Punta Sal, Punta La Negra, entre Salaverry y bahía Independencia principalmente sobre la plataforma continental. Entre bahía Independencia y Atico se localizaron por fuera de la plataforma continental a una distancia de costa de 60 mn. Se determinaron 55 especies de peces a nivel del ictioplancton distribuidas en 34 familias. La especie más abundante fue Engraulis ringens...
16
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Durante el otoño del 2014, entre 03°30’S y 10°S se colectaron 94 muestras de zooplancton usando una red Hensen (300 μm) mediante arrastres verticales de 50 m de profundidad a la superficie. Los biovolúmenes fluctuaron entre 0,5 y 50,0 mL/muestra, con una media de 10,9 mL/muestra. Los biovolúmenes entre 5,1 y 10,0 mL/muestra fueron más frecuentes (40,4%) a diferencia de los biovolúmenes mayores de 20 mL/muestra (7,4%). El grupo que más aportó fueron eufáusidos (principalmente adultos). Se determinaron 51 familias y 27 especies del ictioplancton. Phosichthyidae fue la familia más abundante (34,6%) y frecuente (49,5%) representada por Vinciguerria lucetia (Garman, 1899); los huevos de esta especie se distribuyeron alejados de la costa, fueron abundantes frente a Pimentel; las larvas se presentaron en toda el área localizando sus mayores abundancias frente a Casma, Malabrigo, ...
18
19
20