Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Nakazaki, Carmela', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se da a conocer composición y abundancia del ictioplancton y eufáusidos en otoño 2005, durante el Crucero de Evaluación de Recursos demersales entre Puerto Pizarro y Chicama. Se determinaron 31 especies del ictioplancton siendo más frecuentes Engraulis ringens (50%), Vinciguerria lucetia (33%) y Diogenichthys laternatus (27%). La anchoveta fue más abundante (1.314 huevos/m2), con núcleos importantes en bahía de Paita y frente a Chicama, la máxima abundancia de larvas fue 738 larvas/m2, con núcleo de mayor densidad frente a Paita y Punta La Negra. Biovolúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,05 y 16,0 mL/muestra, mayores valores fuera de la zona costera frente a Paita; menores valores entre Punta Sal y Chimbote. Se determinaron 11 especies de eufáusidos adultos resaltando: Nyctiphanes simplex, Stylocheiron sp., Euphausia mucronata y E. lamelligera. Más abundantes fueron E....
2
artículo
El verano del 2004 se efectuó el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos e Hidroacústica, que cubrió el área de Tumbes a Ilo. Se determinó distribución, abundancia y frecuencia de especies de ictioplancton. La anchoveta Engraulis ringens, presentó mayor frecuencia y abundancia seguidos por Vinciguerria y el grupo de los mictófidos. La anchoveta presentó la mayor frecuencia en huevos (45,55%) y en larvas (29,89%), los valores de abundancia máxima fueron 48.660 huevos/m2 frente a Paita y 2.277 larvas/m2 frente a Sechura. Se observó la tendencia de los volúmenes de zooplancton.
3
artículo
Los volúmenes de zooplancton variaron de 0,3 a 150 mL/m2, en dos núcleos: a) entre Caleta La Cruz y Chimbote y b) al sur de San Juan. Se determinaron 53 familias de ictioplancton, las más frecuentes fueron Engraulidae (31%), Myctophidae (18%) y Photichthyidae (16%). Huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde caleta La Cruz hasta Matarani. Huevos en concentraciones importantes frente a bahía de Sechura, Salaverry y Supe y larvas frente a Chicama y Supe. La abundancia fluctuó de 3 a 26.385 huevos/m2 (47,7% de frecuencia), y de 3 a 6.210 larvas/m2 (66,4% de frecuencia). Tamaño de larvas varió de 1,5 a 20 mm (recién nacidas a 37 días de vida). La mayor frecuencia de tallas estuvo entre 2 y 4 mm en las áreas B y D, el área C presentó mayor rango de tallas. Huevos y larvas de Vinciguerria lucetia cercanos a la costa de Caleta La Cruz-Paita, (ingreso de Aguas Subtropicales ...
4
artículo
El área de estudio se ubicó fuera de la plataforma continental. Los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 1,6 y 55,0 mL/muestra, con mayores valores al norte del área de muestreo. En el ictioplancton las principales familias fueron Phosichthyidae (84,42%), Myctophidae (62,34%), Engraulidae (22,08%), Bathylagidae (18,18%). Vinciguerria lucetia se distribuyó en toda el área de estudio, su abundancia varió entre 3 y 52.608 huevos/m2 y entre 3 y 300 larvas/m2. La presencia de huevos y larvas de Engraulis ringens fueron más frecuentes entre los grados 8 y 10°S, fluctuando entre 63 y 9.438 huevos/m2 y entre 3 y 87 larvas/m2, representando 9,68% y 0,21% de la abundancia total del ictioplancton, respectivamente. En los Scombridae, las larvas de Auxis rochei fueron frecuentes en 10,39% del total de estaciones y se distribuyeron entre 5°S y 9°S, la frecuencia de larvas de Scomber j...
5
artículo
Se describe la distribución y abundancia de las principales especies del ictioplancton observadas durante el crucero de primavera 2003 frente a la costa peruana. El pez portador de luces fue la especie que presentó la mayor frecuencia y la anchoveta presentó los mayores valores de abundancia. La distribución de anchoveta estuvo cerca a la costa, mientras que del pez portador de luces se localizó de acuerdo a la configuración de la plataforma continental, siendo más próxima a la costa en la zona sur. Los volúmenes de zooplancton estuvieron entre 0,5 y 40 cm3/muestra, con mayor frecuencia en el rango entre 5 y 10 cm3/muestra en el 45,3% de las estaciones.
6
artículo
Durante el otoño del 2015, los biovolúmenes de zooplancton variaron entre 0,1 y 25,0 mL/muestra, los más frecuentes y de menor valor lo hicieron entre 0,1 y 5,0 mL/muestra (54,29%) y los menos frecuentes (5,71%) fueron mayores a 20,1 mL/muestra, localizados principalmente entre Chicama y Salaverry. Las especies Euphausia lamelligera (Hansen); Nyctiphanes simplex (Hansen) y Stylocheiron sp., fueron los eufáusidos más representativos en los estadios caliptopis, furcilia y juveniles. En el ictioplancton se determinaron 32 especies pertenecientes a 44 familias, las más frecuentes y abundantes fueron Engraulidae (33%) y Phosichthyidae (27%). Engraulis ringens (Jenyns) fue la más abundante con valores de 3 a 14.304 huevos/m² y 3 a 975 larvas/m². Los huevos y larvas de Merluccius gayi peruanus (Guichenot) se registraron al sur de Salaverry.
7
artículo
Entre el 27 de mayo y 14 de junio 2017 se efectuó el Crucero de Evaluación de la Población de Merluza y otros Demersales 1705-06, BIC Humboldt. Se recolectó 44 muestras de zooplancton utilizando red Hensen de 300 μm de abertura de malla, en arrastres verticales con el buque parado hasta 50 m de profundidad máxima. Los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 45,0 mL/muestra, los menores a 10 mL/muestra, se localizaron entre Puerto Pizarro y Mórrope, mientras que los mayores a 10 mL/muestra se distribuyeron principalmente en la zona oceánica, con núcleos costeros frente a Salaverry. Se determinaron 11 especies de eufáusidos, con mayores densidades en los estadios caliptopis y furcilias representando 51% y 34%, respectivamente de la abundancia total. En el ictioplancton se determinaron 40 especies, siendo las más frecuentes Diogenichthys laternatus (64%), Vinciguerria lu...
8
artículo
Esta evaluación se efectuó entre el 7 y 12 de febrero 2014. En cuarenta estaciones superficiales, cinco secciones verticales y dos líneas paralelas a la costa, se obtuvo información de variables físicas, químicas, biológicas y geológicas. La temperatura, salinidad y oxígeno superficial presentaron valores propios de Aguas Costeras Frías y en una pequeña zona de mezcla, al interior de bahía San Nicolás, se registraron temperaturas mayores a 17 °C y salinidades de 35,0 a 35,05 ups. La columna de agua mostró valores homogéneos que fluctuaron entre 17 y 14 °C. La principal zona de afloramiento se detectó en el extremo sur del área de estudio. Los campos vectoriales de las corrientes marinas mostraron circulación con dirección sur por fuera de la línea costera en las capas de 1 y 5 m de profundidad, mientras que en las capas subsuperficiales (10, 15 y 20 m de profundidad...
10
artículo
El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt, para estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y poblacional y la interrelación con las condiciones del ambiente marino en sus áreas de concentración. El Olaya cubrió la zona norte desde 4°S hasta 7°S y el Humboldt el sur desde 15°S hasta 18°S y parte de la zona de pesca de aguas adyacentes. En el norte, las Aguas Costeras Frías (ACF) presentaron mayor extensión frente a Talara-Paita, las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se distribuyeron fuera de las 100 mn y el agua de mezcla (ACF-AES-ASS) a 150 mn frente a Paita. En el sur, las ASS se pre...