El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12

Descripción del Articulo

El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mariátegui Rosales, Luis, Tafur Jiménez, Ricardo, Sanjinez Alvites, Maria Nelly, Espinoza López, Ericka, Tello Alejandro, Enrique, Quispe, Daniel, Carhuapoma, Wilson, Nakazaki, Carmela, Torres, David, La Cruz, Luis, Robles, Jhon, Chambilla, Juan, Sarmiento Bendezú, Héctor, Elliott Rodríguez, Walter, Zavalaga Talledo, Fabiola, Sarmiento, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3438
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Calamar gigante
Distribución
Población
Cruceros de investigación
Descripción
Sumario:El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt, para estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y poblacional y la interrelación con las condiciones del ambiente marino en sus áreas de concentración. El Olaya cubrió la zona norte desde 4°S hasta 7°S y el Humboldt el sur desde 15°S hasta 18°S y parte de la zona de pesca de aguas adyacentes. En el norte, las Aguas Costeras Frías (ACF) presentaron mayor extensión frente a Talara-Paita, las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se distribuyeron fuera de las 100 mn y el agua de mezcla (ACF-AES-ASS) a 150 mn frente a Paita. En el sur, las ASS se presentaron asociadas a TSM de 19 °C a 21 °C, y agua de mezcla (ACF-ASS) entre 50 y 100 mn y fuera de 150 mn de la costa. La captura del recurso fue de 1.394,4 kg, correspondiendo 1.387,7 kg a 121 operaciones con líneas de mano con potera y 6,7 kg a 49 lances con red de arrastre de media agua. Los índices de abundancia fueron mayores en la zona norte, con núcleos densos fuera de 120 mn; en el sur fueron menores, reflejando mayor dispersión del recurso. Asimismo, la CPUE en número presentó mayores valores en la zona norte y en peso en la zona sur, debido a la diferencia de tamaños de los ejemplares capturados (pequeños y medianos en el norte, medianos y grandes en el sur). La estructura de tallas varió de 1 a 93 cm de LM. Con línea de mano con potera, las tallas fluctuaron de 18 a 93 cm de LM y con red de arrastre de 1 a 38 cm; en el norte predominaron ejemplares menores a 30 cm y en el sur mayor a 69 cm de LM. La mayor fracción de ejemplares estuvo inmaduro en la zona norte y en estadios maduros y en desove en el sur.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).