Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Zavalaga Talledo, Fabiola', tiempo de consulta: 0.72s Limitar resultados
1
artículo
El “pichirrata” Nezumia stelgidolepis es un pez demersal de profundidad de hábito bentopelágico, se desplaza en la parte alta del talud continental entre 280 y 910 metros de profundidad. Lophoura es el copépodo más antiguo y diverso de la familia Sphyriidae y está representado por 19 especies, consideradas mesoparásitos con alto grado de especificidad. Con la finalidad de analizar y describir la relación ecológica entre ambas especies se colectaron 10 ejemplares de N. stelgidolepis frente a Punta Sal, Tumbes (3°51’S – 81°11’W) durante el crucero de evaluación poblacional de merluza en el otoño 2015. Todos los especímenes fueron fijados en formalina al 10% y preservados en etanol al 70%. Los peces fueron encontrados entre 450 y 460 metros de profundidad (45 atmósferas), temperatura de fondo de 11,3 °C y oxígeno de 0,15 mL/L. El 60% de la muestra se encontró para...
2
artículo
En el otoño del 2014, durante el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales a bordo del BIC Humboldt, se registraron 9 familias y 12 especies: Cephalurus cephalus (Gilbert, 1892) “tiburón renacuajo”; Coelorinchus canus (Garman, 1899) “pez ratón”; Physiculus nematopus Gilbert, 1890 “carbonero de fango”; Merluccius gayi (Guichenot, 1848) “merluza”; Cherublemma emmelas (Gilbert, 1890) “congrio negro”; Pontinus sierra (Gilbert, 1890) “pez diablico”; Prionotus stephanophrys Lockington, 1881 “falso volador”; Citharichthys platophrys Gilbert, 1891 “lenguado plato”; Hippoglossina macrops Steindachner, 1876 “lenguado de ojo grande”; Hippoglossina tetrophthalma (Gilbert, 1890) “lenguado de 4 ocelos”; Engyophrys sanctilaurentii Jordan y Bollman, 1890 “lenguado de cola manchada” y Monolene maculipinna Garman, 1899 “lenguado ...
3
En esta publicación se presentan 80 especies de peces, algunas de ellas, caracterizadas por ser difíciles de identificar y/o ser capturadas con mayor frecuencia en la zona de estudio. Cada una está descrita detalladamente y representada mediante una fotografía a color, además de una ilustración de la familia a la que pertenece; se resaltan los caracteres morfológicos externos claves para diferenciarlas, lo cual permite una identificación acertada en campo. Además, se proporciona información adicional sobre el nombre científico, nombre local, distribución geográfica global, biología y hábitat, pesca y utilización, tallas, periodos de desove y nombres de las especies de aspecto similar que habitan en el área.
4
Esta guía incluye información gráfica y escrita de 25 especies de rayas frecuentemente capturadas frente a las costas de Perú (≈3°23’ - 18°21’ S). Además, aquellas cuya identificación taxonómica puede ser difícil o compleja. De manera general, se brinda información sobre la morfología externa, las principales medidas morfométricas y una clave dicotómica para los órdenes. Asimismo, información que detalla los tipos de reproducción de los condrictios, estatus de conservación actual, así como el nivel de protección a nivel internacional y nacional. Finalmente, algunas recomendaciones de cómo liberarlas de manera segura en caso de capturas incidentales y un glosario de términos.
5
Esta publicación incluye información gráfica y escrita, propia y recolectada de diversas fuentes, de 25 especies de rayas frecuentemente capturadas frente a las costas de Perú (≈3°23’ - 18°21’ S). Además, incluye especies vulnerables y otras poco conocidas que podrían ser importantes para la investigación, educación y ecología. De manera general, se brinda información sobre la morfología externa y las principales medidas morfométricas y una clave dicotómica para los órdenes. Asimismo, información que detalla los distintos hábitats que estas especies pueden ocupar, tipos de reproducción de los condrictios (agrupa tiburones, rayas y quimeras), estatus de conservación actual, así como el nivel de protección a nivel internacional y nacional. Finalmente, algunas recomendaciones de cómo liberarlas de manera segura en caso de capturas incidentales y un glosario de t...
6
informe técnico
Se presentan 80 especies de invertebrados, descritos detalladamente y representados mediante una fotografía a color, además de una ilustración de la familia a la que pertenece; se resaltan los caracteres morfológicos externos claves para diferenciarlos, lo cual permite una identificación acertada en campo. Asimismo, se proporciona información sobre nombre científico, nombre común, distribución geográfica global, hábitat y ecología, profundidad, talla, frecuencia y nombre de la especie de aspecto similar que habita en el área.
7
informe técnico
Esta lámina incluye una selección de 25 fotografías e ilustraciones de rayas frecuentemente capturadas frente a las costas de Perú (≈3°23’ - 18°21’ S). Además, incluye especies vulnerables y otras poco conocidas que podrían ser importantes para la investigación, educación y ecología. Las especies en esta lámina han sido incluidas en: “Principales rayas del Perú” y “Guía para la determinación de las principales rayas del Perú”
8
tesis de grado
Tesis (Biólogo - Microbiólogo) - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Facultad de Ciencias. Escuela Académico Profesional de Biología - Microbiología
9
artículo
En el presente trabajo se analiza la distribución espacial y patrón de actividad de Ocypode gaudichaudii mediante un método indirecto a través del conteo del número de madrigueras, diámetro, profundidad y distancias entre puntos al azar y madrigueras para determinar diferentes tipos de dispersión espacial y medir el estado de salud de los ambientes intermareales de sustrato arenoso. En campo se establecieron como mínimo 2 cuadrículas de 20 m2 (20x10 m), grilladas cada 4 m2 (2x2 m) que se distribuyeron entre las zonas de dunas y de resaca. En cada cuadrícula se seleccionaron al azar 15 cuadrantes (c) y 15 vértices (v) y se estimó el índice de dispersión (IBR) de Byth-Ripley, basado en el cálculo de distancias para muestras independientes. En el periodo 2010-2013 se efectuaron 96 estaciones de muestreo que permitieron realizar 729 simulaciones de distribución espacial afine...
10
artículo
Entre febrero y marzo 2014, se efectuaron evaluaciones en el Sitio piloto isla Lobos de Tierra, en el que se delimitaron 4 sectores en dos frentes: a) frente expuesto de la isla (S1 y S2) y b) frente protegido de la isla (S3 y S4). Se aplicó el diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector, localizadas con un GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue 310 cuadrantes-réplicas. Por cuadrante se recolectó toda la fauna macrobentónica con técnicas de buceo semiautónomo en el submareal y recorridos de playa en el intermareal. Se comparó riqueza observada en cada sector con riqueza esperada utilizando estimadores no paramétricos. Se aplicaron ANOVAs basados en permutacio...
11
artículo
Durante el otoño del 2014, se realizó el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales, abarcando un área aproximada de 10.732 mn2 desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey, a bordo del BIC Humboldt. La estructura de la comunidad se caracterizó estimando promedios de biomasa, abundancia, riqueza y diversidad en función de un gradiente latitudinal y batimétrico usando un diseño experimental de tres vías y con factores cruzados. La comunidad estuvo representada por 164 taxa, destacando las familias de peces Sciaenidae, Serranidae y Paralichthyidae por mayor composición específica. Se delimitaron cuatro zonas biogeográficas importantes ubicadas entre los 3° - 4°S; 4° - 6°S; 6° - 7°S y 7° - 10°S. Los valores de riqueza de especies disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, coincidiendo con los valores de oxígeno,...
12
artículo
Las condiciones ambientales constituyen factores importantes que influyen y son determinantes en la composición, abundancia y distribución de la comunidad bentodemersal. Durante el otoño del 2015, se realizó el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey, a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra del Instituto del Mar del Perú. El análisis de los resultados obtenidos permitió caracterizar la estructura de las comunidades bentodemersales mediante la estimación de los valores promedios por subárea y estrato de profundidad usando un diseño experimental de tres vías y con factores cruzados. Se identificaron 200 especies de peces e invertebrados, encontrando el promedio más alto entre los estratos 1 y 2. El patrón de distribución espacial tiende a variar a nivel espacial, sobr...
13
artículo
En el Sitio piloto Islas Ballestas, se efectuaron evaluaciones entre setiembre y octubre del 2013, aplicándose un diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron 4 sectores: a) S1: bahía Paracas (13°50’S – 76°18’W y 13°51’S – 76°15’W), b) S2: bahía Pisco (13°47’S – 76°14’W y 13°41’S – 76°13’W, c) S3: frente protegido de las islas Ballestas y Chincha (13°44’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W) y d) S4: frente expuesto de las islas Ballestas y Chincha (13°43’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W). Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector localizadas con GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue de 242 cuadrantes-réplicas. Con técnicas de buceo...
14
artículo
En el marco del Programa Presupuestal 0094-2016 y del Proyecto “Monitoreo Hidrobiológico de los Recursos Hídricos para el Desarrollo de la Acuicultura”, en los meses de abril, julio y octubre se efectuaron evaluaciones hidrobiológicas en tres lagunas altoandinas con potencial uso en acuicultura: Huascacocha, Quimahuanca y Huampo de la provincia de Ambo, Región Huánuco. Se recolectaron 27 muestras fitoplanctónicas, se analizaron empleando la metodología de Utermöhl. Se determinó riqueza de especies y abundancia relativa de la comunidad. Se identificaron 7 grupos taxonómicos: Bacillariophyta, Chlorophyta, Charophyta, Chrysophyta, Cyanophyta, Dinophyta y Euglenophyta. En la Laguna Huascacocha la riqueza varió entre 30 y 40 taxa, la abundancia relativa (%) más representativa fue del phylum Chlorophyta, representando entre el 76,7% y 87,9%, el género predominante fue Botryoco...
15
artículo
Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre pelágica destacando la anchoveta (74%). El Humboldt trabajó entre bahía Independencia (14°S) e Ilo (18°S) desde 50 hasta 270 mn; se efectuaron 83 estaciones. Se capturó 5.936,57 kg, 99% con pinta. La biomasa total estimada fue 1.898.428 t, 29% correspondió al norte y 71% al sur. Al norte la talla varió entre 22 y 82 cm, media en 59,9 y moda en 64 cm de LM; al sur entre 25 y 102 cm, moda principal en 93 y moda secundaria en 32 cm de LM. Con la red de arrastre se capturaron 3.817 ejemplares de calamar, la talla varió de 1 a 52 cm, moda 3 cm, media 5,1 cm de LM. La sección Paita pr...
16
artículo
El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt, para estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y poblacional y la interrelación con las condiciones del ambiente marino en sus áreas de concentración. El Olaya cubrió la zona norte desde 4°S hasta 7°S y el Humboldt el sur desde 15°S hasta 18°S y parte de la zona de pesca de aguas adyacentes. En el norte, las Aguas Costeras Frías (ACF) presentaron mayor extensión frente a Talara-Paita, las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se distribuyeron fuera de las 100 mn y el agua de mezcla (ACF-AES-ASS) a 150 mn frente a Paita. En el sur, las ASS se pre...