Calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano, verano 2015. Cr. 1501-02

Descripción del Articulo

Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mariátegui Rosales, Luis, Sanjinez Alvites, Maria Nelly, Robles, Jhon, Pizarro Pereyra, Luis, Espinoza López, Ericka, Gamarra, Alex, Blaskovic' Huayta, Verónica, Tello Alejandro, Enrique, Tafur Jiménez, Ricardo, Zavalaga Talledo, Fabiola, Ulloa, Dany, Yamashiro Guinoza, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Calamar gigante
Cruceros de investigación
Moluscos
Descripción
Sumario:Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre pelágica destacando la anchoveta (74%). El Humboldt trabajó entre bahía Independencia (14°S) e Ilo (18°S) desde 50 hasta 270 mn; se efectuaron 83 estaciones. Se capturó 5.936,57 kg, 99% con pinta. La biomasa total estimada fue 1.898.428 t, 29% correspondió al norte y 71% al sur. Al norte la talla varió entre 22 y 82 cm, media en 59,9 y moda en 64 cm de LM; al sur entre 25 y 102 cm, moda principal en 93 y moda secundaria en 32 cm de LM. Con la red de arrastre se capturaron 3.817 ejemplares de calamar, la talla varió de 1 a 52 cm, moda 3 cm, media 5,1 cm de LM. La sección Paita presentó termoclina conformada por las isotermas de 16 - 23 °C. Dentro de las 60 mn, la termoclina estuvo profunda con isotermas de 17 a 14 °C relacionado a un ramal de la contracorriente sur peruana chilena (CSPC) y el afloramiento de las isotermas de 18 a 20 °C. La salinidad mostró presencia de aguas ecuatoriales superficiales (AES) sobre 30 m de profundidad y por fuera de 120 mn, con temperatura mayor a 23 °C. Las aguas costeras frías (ACF) y las aguas de mezcla predominaron por debajo de 50 m de profundidad hasta aproximadamente 200 m. En la zona sur, la temperatura superficial del mar varió de 21,7 a 24,9 °C, con anomalías térmicas de -1,3 a +3,9 °C, indicando condiciones normales en zonas oceánicas y cálidas en zonas próximas a la costa. La salinidad superficial del mar (SSM) osciló entre 35,108 y 35,622 ups, propias de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), no se registraron aguas de mezcla y ACF. Frente a Quilca, las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) habrían favorecido el desarrollo del afloramiento costero en áreas próximas a la costa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).