1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Tesis (Bióloga).- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. EAP de Ciencias Biológicas.
2
artículo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.402-424
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Identifica y describe los cambios espacio - temporal de las capturas del jurel en el mar peruano y explorar la relación de las mismas con las masas de agua. Se utilizó datos de capturas georreferenciadas de la flota de cerco industrial entre 1996 y 2007, obtenidas por el Programa de Bitácoras de Pesca - IMARPE. A partir de ellos se analizó a una escala anual, estacional y diaria el comportamiento de las capturas y esfuerzo pesquero mediante análisis de tendencia central y mapeos. Se estimaron los índices espaciales centros de gravedad e inercia espacial de las capturas. Los resultados de los centros de gravedad de las capturas mostraron un cambio latitudinal significativo de norte a sur de las zonas de pesca. Esto marcó dos escenarios espaciales de las capturas, teniendo como punto de quiebre el año 2002. El primero de ellos (1996 – 2001) concentró la pesca en la región Norte...
4
artículo
Informe IMARPE;Vol. 42, N° 4, 2015 p.460-473
5
artículo
Se presentan los principales indicadores biológico-pesqueros de los invertebrados de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana en el 2016. Participaron los Laboratorios Costeros de IMARPE, otras Áreas Funcionales y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y su fluctuación espacio-temporal en función de la pesquería y el ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. El desembarque de invertebrados fue 376.574 t, constituido por 42 especies entre cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, crustáceos, equinodermos y cnidarios. El recurso con mayor desembarque fue la pota o calamar gigante, especie que presentó cambio en su abundancia y distribución asociado a la variabilidad ambiental. Los recursos cuyos desembarques disminuyeron fueron concha de abanico y calamar común. En...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se presentan resultados de los principales indicadores biológico-pesqueros de los recursos de invertebrados marinos de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana durante el 2015. Se contó con la participación de los laboratorios costeros de Imarpe, así como de otras Unidades y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y sus fluctuaciones espacio-temporal en función a la pesquería y ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. Se desembarcaron 571.348 t de invertebrados marinos a lo largo del litoral peruano, conformados por 42 especies entre cefalópodos, gasterópodos, crustáceos, bivalvos, equinodermos y cnidarios. El recurso de mayor importancia en la pesquería artesanal fue el calamar gigante o pota por sus volúmenes de desembarque. Esta especie presentó un impor...
7
artículo
Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre pelágica destacando la anchoveta (74%). El Humboldt trabajó entre bahía Independencia (14°S) e Ilo (18°S) desde 50 hasta 270 mn; se efectuaron 83 estaciones. Se capturó 5.936,57 kg, 99% con pinta. La biomasa total estimada fue 1.898.428 t, 29% correspondió al norte y 71% al sur. Al norte la talla varió entre 22 y 82 cm, media en 59,9 y moda en 64 cm de LM; al sur entre 25 y 102 cm, moda principal en 93 y moda secundaria en 32 cm de LM. Con la red de arrastre se capturaron 3.817 ejemplares de calamar, la talla varió de 1 a 52 cm, moda 3 cm, media 5,1 cm de LM. La sección Paita pr...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt, para estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y poblacional y la interrelación con las condiciones del ambiente marino en sus áreas de concentración. El Olaya cubrió la zona norte desde 4°S hasta 7°S y el Humboldt el sur desde 15°S hasta 18°S y parte de la zona de pesca de aguas adyacentes. En el norte, las Aguas Costeras Frías (ACF) presentaron mayor extensión frente a Talara-Paita, las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se distribuyeron fuera de las 100 mn y el agua de mezcla (ACF-AES-ASS) a 150 mn frente a Paita. En el sur, las ASS se pre...
9
artículo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.344-348