1
artículo
Publicado 1995
Enlace

Presenta información sobre la operación MOPFEN 9506, realizada del 05 al 19 de junio de 1995 que determina el estado de evolución de las condiciones oceanográficas frente al mar peruano durante la estación de otoño y sus tendencias para la estación de invierno de 1995. Presenta los resultados de los análisis de indicadores biológicos obtenidos de muestras de plancton y agua del mar. En todas las estaciones oceanográficas se hicieron observaciones meteorológicas y oceanográficas superficiales.
2
3
4
5
6
7
artículo
p.23-24
8
9
10
11
12
13
14
artículo
El Niño is one of the phenomena ocean atmospheric that with major frequency impacts over the north region of Peru, which is characterized for intensity rains in the north zone of Peru, causing enormous economic losses and damages in the agriculture, road infrastructure, fisheries, in the education sector, health sector between others. Based on the historical monthly information of the sea surface temperature of the zones Tumbes, Paita and Chicama and using the tools stochastic of prediction as like The Markov's chains, in this research one tries to predict the possible appearance of these events front the Peruvian sea in agreement to different levels of intensity. Using the series of monthly information from beginning until the year 2007 and on the basis of a matrix of transition of Markov's chain, there becomes an attempt of forecast of the appearance of an event El Niño for 2009 of a...
15
artículo
El Niño es uno de los fenómenos océano-atmosféricos que con mayor frecuencia impacta la región norte del Perú, se caracteriza por producir intensas lluvias en la zona norte del Perú, causando enormes pérdidas económicas y daños en la agricultura, infraestructura vial, pesquería, en el sector educación, sector salud, entre otros. Basados en la información histórica mensual de la temperatura superficial del mar de las zonas de Tumbes, Paita y Chicama y utilizando las herramientas estocásticas de predicción como son las Cadenas de Markov, en esta investigación se pretende pronosticar la posible aparición de estos eventos frente al mar peruano, de acuerdo a diferentes niveles de intensidad. Utilizando la serie de datos mensuales disponible para cada puerto hasta el año 2008 y en base a una matriz de transición de una cadena deMarkov se hace un pronóstico de la posible ap...
16
artículo
Presenta los resultados de las prospecciones realizadas el 29 de abril y el 4-7 de mayo de 1995 como consecuencia de la varazón de lizas acaecido el 25 de abril en las playas de Santo Domingo, Pisco-Perú. Durante el operativo se realizó una evaluación, física, química y biológica del ecosistema marino costero el cual incluyó la cuantificación de hidrocarburos de petróleo. Los resultados demostraron condiciones críticas en el ambiente acuático (anoxia, sulfuros elevados, grandes cantidades de grasa, etc.). La bahía presentó principalmente problemas de eutroficación asociada a condiciones anóxicas que ocasionaron la muerte y posterior varazón de peces.
17
18
artículo
Publicado 2011
Enlace

El crucero se desarrolló en dos etapas, la primera en primavera 2010, de 4° a 11°25’S y la segunda en verano 2011, de 10°10’ a 17°23’S, entre 50 a 200 mn de la costa. La captura del recurso en la primera etapa fue 35.079,6 kg (25.669,1 kg de producción) y en la segunda 165.955,7 kg (123.229,5 kg de producción). La captura por unidad de esfuerzo por día de trabajo fluctuó de 2,9 a 4.292,6 kg/hora; 0,68 a 948,4 kg/línea; 0,07 a 99,8 kg/ línea*hora y 0,0017 a 2,4957 kg/pot*hora. La longitud del manto varió de 17 a 119 cm. Se registró hembras en estadio desovante III (51,5%), madurante II (21,6%); y machos en estadio evacuación III (85,1%) y virginales I (9,7%). Los grupos tróficos más importantes fueron: cefalópodos (% IRI= 66,4), crustáceos (% IRI= 23,7), peces (% IRI= 9,9). Las hembras presentaron: L∞ =111,233 cm LM, K=0,016, t0= 235 y los machos L∞ =99,718 cm ...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se presentan resultados de los principales indicadores biológico-pesqueros de los recursos de invertebrados marinos de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana durante el 2015. Se contó con la participación de los laboratorios costeros de Imarpe, así como de otras Unidades y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y sus fluctuaciones espacio-temporal en función a la pesquería y ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. Se desembarcaron 571.348 t de invertebrados marinos a lo largo del litoral peruano, conformados por 42 especies entre cefalópodos, gasterópodos, crustáceos, bivalvos, equinodermos y cnidarios. El recurso de mayor importancia en la pesquería artesanal fue el calamar gigante o pota por sus volúmenes de desembarque. Esta especie presentó un impor...
20
artículo
Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre pelágica destacando la anchoveta (74%). El Humboldt trabajó entre bahía Independencia (14°S) e Ilo (18°S) desde 50 hasta 270 mn; se efectuaron 83 estaciones. Se capturó 5.936,57 kg, 99% con pinta. La biomasa total estimada fue 1.898.428 t, 29% correspondió al norte y 71% al sur. Al norte la talla varió entre 22 y 82 cm, media en 59,9 y moda en 64 cm de LM; al sur entre 25 y 102 cm, moda principal en 93 y moda secundaria en 32 cm de LM. Con la red de arrastre se capturaron 3.817 ejemplares de calamar, la talla varió de 1 a 52 cm, moda 3 cm, media 5,1 cm de LM. La sección Paita pr...