Mostrando 1 - 20 Resultados de 53 Para Buscar 'Delgado Loayza, Elcira', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
2
artículo
Informe IMARPE vol.42, n°3, 2015 p. 383-388
3
artículo
4
tesis de grado
Tesis (Lic.). -- Universidad Ricardo Palma. Facultad de Ciencias Biológicas
7
8
artículo
Una de las formas indirectas de medir la productividad primaria está basada en el cálculo del aporte de carbono mediante la asignación de formas geométricos de las diferentes especies del fitoplancton, recomendándose un conjunto estándar de formas geométricas para las diferentes especies de la comunidad fitoplanctónica. Se recolectaron muestras de agua en la sección Chimbote (9°S) y en la bahía de Pucusana (12°S), en el verano 2003 y 2008, respectivamente. El análisis se hizo utilizando el método cuantitativo de Utermöhl. El objetivo fue determinar la concentración de carbono orgánico de las diferentes especies fitoplanctónicas. Los resultados mostraron que en la sección Chimbote, los Chaetoceros presentaron las mayores concentraciones de carbono orgánico (107 μg C/L) dentro de las 10 mn, sin embargo, este valor fue menor al reportado para la bahía de Pucusana (401 ...
9
10
12
13
14
artículo
Se dan a conocer volúmenes de plancton, distribución y composición del fitoplancton, así como indicadores biológicos de masas de agua para el verano, provenientes de 65 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton durante el crucero de evaluación de recursos pelágicos 1402-04 en el BIC Olaya. Frente a Malabrigo y San Juan el promedio del volumen de plancton fue 0,54 mL.m-3, el rango varió entre 0,27 y 1,4 mL.m-3 localizados frente a Malabrigo y San Juan, respectivamente. La dominancia del fitoplancton fue 37%, conformado por diatomeas de fases intermedias de la sucesión y por especies de afloramiento, destacando Coscinodiscus perforatus, Skeletonema costatum, Detonula pumila, Actynocyclus sp., Chaetoceros spp., Thalassiosira angulata, Lithodesmium undulatum, Rhizosolenia styliformis y Odontella aurita. El desplazamiento de ASS hacia la zona costera fue evidente por la g...
18
artículo
Este estudio permite conocer volúmenes de plancton (mL.m-3), composición, densidades, distribución del fitoplancton, indicadores biológicos de masa de agua para el verano 2017, cuando las condiciones oceanográficas estuvieron influenciadas por El Niño Costero. Se analizaron 183 muestras recolectadas con red estándar de fitoplancton y 25 muestras obtenidas con botellas Niskin a 10 m de profundidad. El volumen promedio de plancton fue 0,68 mL.m-3 variando entre 0,045 y 12,82 mL.m-3, localizados frente a Punta La Negra y Huacho, respectivamente. La predominancia del fitoplancton fue 37%, conformado por diatomeas de las primeras fases de la sucesión fitoplanctónica destacando Chaetoceros spp., Ditylum brightwellii, Skeletonema costatum, Coscinodiscus spp., Thalassiosira subtilis y Lithodesmium undulatum. Latitudinalmente, el plancton registró valores medios entre 0,045 mL.m-3 (11-1...
19
20
artículo
Diatomeas y dinoflagelados son considerados como los grupos más abundantes y diversos de microalgas del fitoplancton. Esta investigación da a conocer la composición relativa del microfitoplancton, recolectado mediante arrastres superficiales con red (75 μm de luz de malla) dentro de las 20 mn de la zona costera del Callao, en el período abril 1993 a noviembre 2010. El análisis del material se efectuó con microscopios de luz. Se determinaron 241 especies, 124 de diatomeas, 114 de dinoflagelados y 3 de silicoflagelados. Mayor riqueza presentaron Chaetoceros (25 especies), Protoperidinium (28 especies) y Tripos (32 especies). Se describe variación interanual, estacional y temporal de la riqueza de especies de los grupos del microfitoplancton, incluyendo información acerca de indicadores biológicos de masas de agua, de eventos El Niño/La Niña y su distribución. La riqueza de esp...