Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Bernales Jiménez, Avy', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
2
artículo
El Norte del ecosistema de la Corriente de Humboldt, localizado a lo largo del Sudeste del Océano Pacífico, frente a Perú, es considerado uno de los más productivos sistemas naturales en el mundo, siendo de gran relevancia el estudio del fitoplancton como base de la trama trófica marina. Tomando en cuenta las relaciones entre la superficie celular, biovolumen y máxima dimensión lineal de las células de las especies del fitoplancton, se encontraron 140 especies en el grupo funcional ‘R‘ (especies ruderales, adaptables a condiciones altas de mezcla); 133 especies en el grupo funcional ‘S’ (especies Stress-tolerantes, predominantes en condiciones oligotróficas y de alta luz) y 19 en el grupo funcional ‘C’ (especies colonizadoras, oportunistas, predominantes en condiciones mesotróficas y de alta luz). En el grupo funcional R destacaron las diatomeas elongadas, pennadas,...
3
artículo
Durante el invierno del 2014, los volúmenes de plancton superficial oscilaron entre 0,038 y 13,929 mL.m-3, con promedio general de 1,76 mL/m3. El fitoplancton fue predominante en el 32% de las estaciones, distribuyéndose principalmente en la franja costera entre Punta La Negra y Pisco, con mayor amplitud frente a Chicama, Callao y Pisco; mientras que el microzooplancton predominó en el 60% de las estaciones. Se determinó el indicador de Aguas Costeras Frías (ACF), Protoperidinium obtusum, a 2 mn frente a Chilca, coincidiendo con núcleos mayores a 3 y 4 mL.m-3 donde el fitoplancton fue predominante; el indicador de ASS Ceratium praelongum fue determinado a 25 mn, entre Huarmey y Huacho.
4
tesis de maestría
El Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt (NECH), localizado a lo largo del Sudeste del Océano Pacífico, frente a Perú, es considerado uno de los sistemas naturales más productivos en el mundo, por ello de gran relevancia el estudio del fitoplancton como base de la trama trófica marina. Basados en las relaciones entre la superficie celular, biovolumen y máxima dimensión lineal de las células de las especies del fitoplancton, se encontraron 140 especies en el grupo funcional ‘R’ (especies ruderales, adaptables a condiciones de alta mezcla); 133 especies en el grupo funcional ‘S’ (especies estrés-tolerantes, predominantes en condiciones oligotróficas y de alta luz) y 19 especies en el grupo funcional ‘C’ (especies competitivas, oportunistas, predominantes en condiciones mesotróficas y de alta luz). En el grupo funcional R destacaron las diatomeas elongadas,...
5
artículo
6
artículo
Se recolectaron 114 muestras, utilizando una red de fitoplancton con 75 micras de abertura. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,02 y 3,78 mL.m-3, dando un promedio general de 0,43 mL.m-3, las mayores concentraciones se registraron entre 4 y 5°S. El microfitoplancton estuvo conformado por diatomeas centrales de fases intermedias de la sucesión y especies de afloramiento destacando por sus abundancias Coscinodiscus perforatus, Actinocyclus sp., Thalassiosira subtilis, Detonula pumila y Chaetoceros debilis, así como dinoflagelados cosmopolitas. Se observaron mareas rojas ocasionadas por Mesodinium rubrum (Pisco) y el dinoflagelado Akashiwo sanguinea (Huacho). Ceratium praelongum, indicador de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y C. breve, indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) fueron determinados frente a Pimentel y Huarmey, principalmente por fuera de las 60 ...
7
artículo
En este Protocolo de Orden y Limpieza en el Laboratorio de Fitoplancton y Producción Primaria, se exponen los procedimientos de limpieza del material de laboratorio (vidrio, acrílico, entre otros), así como de los equipos utilizados dentro del mismo. Además, se incluyen algunas pautas que deben mantenerse durante el desarrollo del trabajo, para prevenir posibles incidentes que puedan ocurrir durante la ejecución de las diferentes actividades técnicas.
8
artículo
Identificamos y describimos brevemente algunas necesidades científicas (especialmente, para el bentos y el plancton del mar peruano) y técnicas (para ordenar, sistematizar, compartir y difundir información científica) que consideramos importantes atender en el corto y mediano plazo con la finalidad de mejorar el alcance de nuestros estudios y productos. En el marco de algunas preguntas científicas clave, planteamos un enfoque (incluyendo bentos y plancton, sin dejar de lado el escenario de variabilidad climática) que se divide en tres líneas principales: (I) Diversidad funcional e interacciones, (II) Ecología trófica y (III) Conectividad, dispersión larval y reclutamiento. Centramos nuestro planteamiento de necesidades técnicas, especialmente en el ordenamiento y sistematización de los datos e información, con el objetivo de atender temas como: (i) Confiabilidad de los datos...
9
artículo
Se recolectaron 76 muestras utilizando una red de fitoplancton y 33 con botellas Niskin. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,08 y 10,7 mL.m-3, con media de 1,02 mLm-3. El fitoplancton estuvo restringido a 30 mn desde Pimentel hasta Atico y 200 mn frente a Pacasmayo. Estuvo conformado por diatomeas de fases tempranas e intermedias de la sucesión ecológica. Latitudinalmente, el mayor valor promedio fue localizado entre 6 y 7°S y dentro de 30 mn. Otros valores importantes fueron localizados entre 30 y 60 mn. Cuantitativamente, la mayor concentración estuvo en Chimbote (16.390 x103 cel.L-1) y la menor en Paita (33 x103 cel.L-1) con importante representatividad del nanoplancton. El ANOVA de dos vías, reportó diferencias significativas entre los volúmenes de plancton de acuerdo a distancias de costa (P<0,002; F= 8,53). La distribución de los indicadores biológicos denotó de...
10
artículo
Este estudio permite conocer volúmenes de plancton (mL.m-3), composición, densidades, distribución del fitoplancton, indicadores biológicos de masa de agua para el verano 2017, cuando las condiciones oceanográficas estuvieron influenciadas por El Niño Costero. Se analizaron 183 muestras recolectadas con red estándar de fitoplancton y 25 muestras obtenidas con botellas Niskin a 10 m de profundidad. El volumen promedio de plancton fue 0,68 mL.m-3 variando entre 0,045 y 12,82 mL.m-3, localizados frente a Punta La Negra y Huacho, respectivamente. La predominancia del fitoplancton fue 37%, conformado por diatomeas de las primeras fases de la sucesión fitoplanctónica destacando Chaetoceros spp., Ditylum brightwellii, Skeletonema costatum, Coscinodiscus spp., Thalassiosira subtilis y Lithodesmium undulatum. Latitudinalmente, el plancton registró valores medios entre 0,045 mL.m-3 (11-1...
11
artículo
Se estudió la variabilidad estacional de la comunidad del fitoplancton y sus patrones de abundancia en la bahía de Miraflores - Callao, entre 2013 y 2014. Las muestras fueron recolectadas en marzo, julio y setiembre 2013 y marzo y octubre 2014 a dos niveles de profundidad. Diatomeas y fitoflagelados (ND) fueron los principales grupos dominantes en la bahía; seguidos por dinoflagelados, silicoflagelados y cocolitofóridos, estos últimos de menor importancia cuantitativa. Se observó un patrón estacional en la comunidad, siendo abundante el grupo funcional con estrategia “R” en primavera y verano, mientras que especies de estrategia “S” lo hicieron en invierno. Se evidenció una comunidad en activo crecimiento con bajos índices de diversidad (H’< 2,5 Bits.cel-1). Los cambios en la estructura comunitaria estuvieron relacionados principalmente con la concentración de fosfato...
12
artículo
Entre diciembre 2016 y mayo 2017 se registró 40 floraciones algales nocivas (FAN), asociadas al incremento anómalo de la temperatura superficial del mar durante El Niño Costero 2017. Las especies formadoras de FAN fueron dinoflagelados, con 14 especies, seguidos de flagelados y ciliados, con 1 especie cada una. En Paita y Chimbote se observaron floraciones frecuentes de Noctiluca scintillans, Dinophysis acuminata y Prorocentrum cordatum, entre otras, asociadas a valores máximos de TSM de 27,5, 26,0 y 29,0 °C, respectivamente. En Callao y Pisco se registró a Heterosigma akashiwo, Akashiwo sanguinea y Heterocapsa sp., con valores máximos de TSM de 25,9, 25,0 y 26,6 °C, respectivamente. En el caso de H. akashiwo y Dinophysis sp., sus abundancias se correlacionaron significativamente con la TSM.
13
artículo
En el presente estudio describimos la asociación entre la variación de la temperatura del mar y los cambios en oxigenación, fertilidad y productividad durante el período 2016 - 2017 frente a la costa peruana. Para ello se utilizaron tanto datos in situ como satelitales, con énfasis frente al norte del Perú. El Niño Costero 2017 ocasionó disminución de las concentraciones de nutrientes y una reducción significativa del área productiva frente a la costa para el verano, marzo 2017, hasta de 49% particularmente al norte de Callao (12°S). En cambio, frente a la costa sur los impactos fueron débiles o inclusive se registraron concentraciones elevadas de clorofila-a, posiblemente asociadas a la recuperación más rápida del afloramiento costero en dicha región. Asimismo, durante el verano 2017 se detectaron mayores concentraciones de oxígeno disuelto que lo habitual en la capa s...
14
artículo
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
15
artículo
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...
16
artículo
Estudio Línea Base – ELBA Callao, primavera 2011. Inf Inst Mar Perú. 39(3-4): 149-198.- El ELBA se efectuó en el área delimitada por las islas San Lorenzo y El Frontón y la Península de La Punta, del 21 al 30 de noviembre 2011, para a) caracterizar biológica y oceanográficamente el área de estudio y b) obtener bases técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola. En el área predominaron sedimentos arenosos y grava de origen terrígeno. Presentó características térmicas frías al interior y cálidas al sur, con influencia de aguas costeras. La comunidad fitoplanctónica presentó abundancia de diatomeas. Se identificó zonas con alta biomasa de bentos y con altos valores de stress. Los sólidos suspendidos totales, cadmio y coliformes totales y termotolerantes sobrepasaron los límites de los estándares de calidad acuática en el Perú. Las comunidades de invertebrado...