1
artículo
Publicado 2024
Enlace

Se presentan los resultados obtenidos en el marco de la “Primera Encuesta de Captura de Pesca de Orilla en el Litoral Peruano” (Ecapor I), investigación ejecutada por el Instituto del Mar del Perú - Imarpe en tres etapas, todas ellas durante el último trimestre de los años 2015, 2016 y 2017. Este estudio aborda las variables vinculadas a la actividad pesquera no embarcada, tales como las socioeconómicas y demográficas; asimismo, las artes, métodos y técnicas de pesca. La encuesta se desarrolló en 117 distritos ubicados en las Regiones del litoral peruano; los puntos de muestreo incluyeron playas, caletas, desembarcaderos, esteros, manglares y centros poblados. Se entrevistó a 14.152 personas que realizan pesca no embarcada, correspondiendo 13.002 a pescadores artesanales y 1.150 a pescadores deportivos. El número de pescadores artesanales no embarcados se incrementó en 15...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se presentan los resultados de la Tercera Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano (Enepa III), ejecutada por el Imarpe entre setiembre y octubre del 2015. En esta se consideran las principales variables relacionadas a la actividad pesquera artesanal tales como: la estructura de la flota, las artes y los métodos de pesca, las principales variables socioeconómicas y demográficas, e infraestructura pesquera disponible. La encuesta abarcó 92 puntos de muestreo a lo largo del litoral, que incluyó caletas, playas y centros poblados. Se tomó una muestra de 10.658 pescadores y 4.429 embarcaciones. Se estimó la población de pescadores artesanales en 67.427 individuos y el número de embarcaciones dedicados a esta actividad en 17.920 unidades; al comparar con la Enepa II, el número de pescadores creció en 78,7% y el número de embarcaciones en 85,4%; y al co...
3
4
5
6
artículo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.402-424
7
8
9
artículo
Publicado 2000
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico efectuada en Bahía Independencia, Pisco, entre el 4 y 18 de marzo de 1999, como aporte al conocimiento de la dinámica del stock, en respuesta a la presión extractiva y cambios ambientales ocurridos en los años 1997 y 1998.
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se determinaron algunos indicadores poblacionales de tiburón diamante (Isurus oxyrinchus) y tiburón azul (Prionace glauca) con información biológico-pesquera recolectada a lo largo del litoral peruano en el periodo 1996-2018. Los mayores desembarques de estas especies se registraron en la zona sur con el arte de pesca espinel, siendo el tiburón azul la especie predominante. A partir de la distribución de frecuencia de tallas, se determinó que el 70% de ejemplares de tiburón azul capturados en la zona norte-centro están sobre la TMC (>160 cm de LT) en tanto para el tiburón diamante se registró un menor porcentaje de ejemplares con tallas sobre la TMC (>170 cm de LT) en ambas zonas. Las series de CPUE mostraron tendencia negativa, observando una caída más pronunciada en el caso del tiburón diamante. La herramienta FishPath dio un listado de opciones de manejo, siendo las más...
11
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se determinaron algunos aspectos de la biología y pesquería del lenguado común, Paralichthys adspersus, recolectados de los desembarques de la pesca artesanal en el litoral peruano durante 1950-2018. Los mayores desembarques de lenguado se registraron en regiones ubicadas en la zona norte-centro del litoral peruano (Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica con 92%), y con redes de pesca o cortina agallera (43%) y de trasmallo (24%). Se determinó el índice gonadosomático (IGS) que mostró el valor más alto de su ciclo reproductivo en octubre para las localidades de Chimbote e Ilo; la talla de primera madurez gonadal (TPM) de lenguado fue de ~33 cm LT. Estos resultados constituyen un aporte a las bases científicas para la ordenación pesquera del lenguado en el Perú.
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se determinaron algunos aspectos de la biología, pesquería y el uso de dos modelos de evaluación (CMSY y Dinámica de Biomasa) en la población de lisa, Mugil cephalus con base en información recolectada de los desembarques de la pesca artesanal en el litoral peruano durante 1950 al 2018. Los mayores desembarques de lisa se registraron en la zona norte con los artes de pesca de cortina y de cerco. Se determinó el índice gonadosomático (IGS) que mostró un patrón reproductivo definido, con un periodo de mayor intensidad en primavera. Las simulaciones realizadas con el método CMSY y el Modelo Dinámico de Biomasa, presentaron resultados similares, demostrando que la lisa M. cephalus se encuentra en un estado de plena explotación.
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se determinó algunos aspectos de biología, pesquería y el estado poblacional de cachema Cynoscion analis mediante el uso de dos modelos de evaluación (CMSY y Dinámico de Biomasa). La información analizada provino de los desembarques de pesca artesanal en el litoral peruano del periodo 1950-2018. Los mayores desembarques de cachema durante 1996-2018 se registraron en la zona norte (~ 88% del desembarque total) con arte de pesca de cerco (~ 71%). Así mismo, el índice gonadosomático mostró mayor intensidad de actividad reproductiva en primavera-verano mientras que el factor de condición mostró valores mayores durante el otoño-invierno. La talla de primera madurez calculada fue 23,12 cm LT. Finalmente, las simulaciones realizadas con el método Captura y Máximo Rendimiento Sostenible (CMSY) y el modelo Dinámico de Biomasa presentaron resultados similares, sugiriendo que la cac...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

La cabinza Isacia conceptionis es una de las principales especies de la pesquería artesanal en el Perú. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los aspectos biológico - pesqueros del recurso y mostrar una aproximación sobre su estado poblacional y nivel de explotación. Para ello se utilizó información de desembarques oficiales, captura y esfuerzo, y datos biológicos colectados a lo largo del litoral peruano. Basado en esto, se determinó que los mayores desembarques se ubicaron en las Regiones de Lima e Ica (60% del desembarque total) y el arte de pesca de cerco obtuvo las mayores capturas (87%). Así mismo, el índice gonadosomático (IGS) mostró mayor intensidad de la actividad reproductiva entre octubre y enero; la talla de primera madurez (TPM) fue estimada en 16,7 cm de longitud total. Las simulaciones realizadas con el método basado en Captura y Máximo Rendimi...
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se determinaron algunos aspectos de la biología, pesquería y el estado poblacional de la cabrilla Paralabrax humeralis, mediante la aplicación de dos métodos de evaluación de stocks (CMSY y JABBA). La información analizada corresponde a desembarques de pesca artesanal en el litoral peruano del periodo 1950-2018. Los mayores desembarques de cabrilla se registraron en la zona norte (87% del desembarque total) con el arte de pesca de pinta (37%). El índice gonadosomático (IGS) mostró mayor intensidad de la actividad reproductiva en las estaciones de primavera - verano; la talla de primera madurez (TPM) calculada fue de 25,05 cm LT. Las simulaciones realizadas con los métodos CMSY y JABBA mostraron que la cabrilla se encontraría en un estado de plena explotación, pero con algunos indicios de sobre explotación.
17
artículo
Se presentan los principales indicadores biológico-pesqueros de los invertebrados de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana en el 2016. Participaron los Laboratorios Costeros de IMARPE, otras Áreas Funcionales y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y su fluctuación espacio-temporal en función de la pesquería y el ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. El desembarque de invertebrados fue 376.574 t, constituido por 42 especies entre cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, crustáceos, equinodermos y cnidarios. El recurso con mayor desembarque fue la pota o calamar gigante, especie que presentó cambio en su abundancia y distribución asociado a la variabilidad ambiental. Los recursos cuyos desembarques disminuyeron fueron concha de abanico y calamar común. En...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se presenta la metodología para la obtención de información biológica, pesquera y poblacional del calamar gigante o pota Dosidicus gigas en el mar peruano que se aplica en el Instituto del Mar del Perú, para el registro sistemático de estadísticas de pesca y aspectos biológicos y poblacionales de la especie en los principales lugares de desembarque, laboratorios de investigación y a bordo de embarcaciones pesqueras y científicas. El propósito del presente documento es brindar una herramienta estandarizada de muestreo y registro de datos que contribuya a la generación de información confiable y comparable, para la adopción de decisiones oportunas orientadas al ordenamiento pesquero del calamar gigante.
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

El calamar gigante (Dosidicus gigas) se encuentra en gran abundancia a lo largo de toda la costa peruana desde 10 hasta más de 500 millas náuticas de la costa. Realiza migraciones verticales de 0 a 1200 m de profundidad, con migraciones ontogénicas regulares hacia la costa y mar adentro y migraciones latitudinales menos regulares de varios cientos de millas náuticas. Es un predador muy agresivo con un amplio espectro alimentario, y en los últimos 14 años entre sus presas han predominado cefalópodos (42,33% en peso) y peces mesopelágicos Vinciguerria lucetia (13,05%) y Myctophidae (12,38%). Diferencias observadas en sus tamaños de madurez sexual, crecimiento y áreas de distribución sugieren que hay al menos tres grupos fenotípicos o subunidades poblacionales frente al Perú. La distribución de frecuencia de tallas en las capturas de flotas artesanales e industriales en aguas ...
20
artículo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.344-348