Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Tacuri Santisteban, Paul', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se determinaron algunos aspectos de la biología y pesquería del lenguado común, Paralichthys adspersus, recolectados de los desembarques de la pesca artesanal en el litoral peruano durante 1950-2018. Los mayores desembarques de lenguado se registraron en regiones ubicadas en la zona norte-centro del litoral peruano (Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica con 92%), y con redes de pesca o cortina agallera (43%) y de trasmallo (24%). Se determinó el índice gonadosomático (IGS) que mostró el valor más alto de su ciclo reproductivo en octubre para las localidades de Chimbote e Ilo; la talla de primera madurez gonadal (TPM) de lenguado fue de ~33 cm LT. Estos resultados constituyen un aporte a las bases científicas para la ordenación pesquera del lenguado en el Perú.
2
artículo
Se determinaron algunos indicadores poblacionales de tiburón diamante (Isurus oxyrinchus) y tiburón azul (Prionace glauca) con información biológico-pesquera recolectada a lo largo del litoral peruano en el periodo 1996-2018. Los mayores desembarques de estas especies se registraron en la zona sur con el arte de pesca espinel, siendo el tiburón azul la especie predominante. A partir de la distribución de frecuencia de tallas, se determinó que el 70% de ejemplares de tiburón azul capturados en la zona norte-centro están sobre la TMC (>160 cm de LT) en tanto para el tiburón diamante se registró un menor porcentaje de ejemplares con tallas sobre la TMC (>170 cm de LT) en ambas zonas. Las series de CPUE mostraron tendencia negativa, observando una caída más pronunciada en el caso del tiburón diamante. La herramienta FishPath dio un listado de opciones de manejo, siendo las más...
3
artículo
Se determinaron algunos aspectos de la biología, pesquería y el uso de dos modelos de evaluación (CMSY y Dinámica de Biomasa) en la población de lisa, Mugil cephalus con base en información recolectada de los desembarques de la pesca artesanal en el litoral peruano durante 1950 al 2018. Los mayores desembarques de lisa se registraron en la zona norte con los artes de pesca de cortina y de cerco. Se determinó el índice gonadosomático (IGS) que mostró un patrón reproductivo definido, con un periodo de mayor intensidad en primavera. Las simulaciones realizadas con el método CMSY y el Modelo Dinámico de Biomasa, presentaron resultados similares, demostrando que la lisa M. cephalus se encuentra en un estado de plena explotación.
4
artículo
Se determinó algunos aspectos de biología, pesquería y el estado poblacional de cachema Cynoscion analis mediante el uso de dos modelos de evaluación (CMSY y Dinámico de Biomasa). La información analizada provino de los desembarques de pesca artesanal en el litoral peruano del periodo 1950-2018. Los mayores desembarques de cachema durante 1996-2018 se registraron en la zona norte (~ 88% del desembarque total) con arte de pesca de cerco (~ 71%). Así mismo, el índice gonadosomático mostró mayor intensidad de actividad reproductiva en primavera-verano mientras que el factor de condición mostró valores mayores durante el otoño-invierno. La talla de primera madurez calculada fue 23,12 cm LT. Finalmente, las simulaciones realizadas con el método Captura y Máximo Rendimiento Sostenible (CMSY) y el modelo Dinámico de Biomasa presentaron resultados similares, sugiriendo que la cac...
5
artículo
La cabinza Isacia conceptionis es una de las principales especies de la pesquería artesanal en el Perú. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los aspectos biológico - pesqueros del recurso y mostrar una aproximación sobre su estado poblacional y nivel de explotación. Para ello se utilizó información de desembarques oficiales, captura y esfuerzo, y datos biológicos colectados a lo largo del litoral peruano. Basado en esto, se determinó que los mayores desembarques se ubicaron en las Regiones de Lima e Ica (60% del desembarque total) y el arte de pesca de cerco obtuvo las mayores capturas (87%). Así mismo, el índice gonadosomático (IGS) mostró mayor intensidad de la actividad reproductiva entre octubre y enero; la talla de primera madurez (TPM) fue estimada en 16,7 cm de longitud total. Las simulaciones realizadas con el método basado en Captura y Máximo Rendimi...
6
artículo
Se determinaron algunos aspectos de la biología, pesquería y el estado poblacional de la cabrilla Paralabrax humeralis, mediante la aplicación de dos métodos de evaluación de stocks (CMSY y JABBA). La información analizada corresponde a desembarques de pesca artesanal en el litoral peruano del periodo 1950-2018. Los mayores desembarques de cabrilla se registraron en la zona norte (87% del desembarque total) con el arte de pesca de pinta (37%). El índice gonadosomático (IGS) mostró mayor intensidad de la actividad reproductiva en las estaciones de primavera - verano; la talla de primera madurez (TPM) calculada fue de 25,05 cm LT. Las simulaciones realizadas con los métodos CMSY y JABBA mostraron que la cabrilla se encontraría en un estado de plena explotación, pero con algunos indicios de sobre explotación.