Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Lau Medrano, Luis Wencheng', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Los principales recursos pesqueros pelágicos de interés económico en el Perú son anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus) [3]. Para su evaluación, se lleva a cabo cruceros de evaluación acústica en los que se integra información de ecoabundancia y proporción de tallas por especie para obtener valores de biomasa y abundancia. Sin embargo, para especies no objetivo (como jurel), dichos valores resultan poco confiables por la lejanía entre los puntos de muestreo biométrico y acústico. Para resolver este inconveniente, el presente trabajo propuso utilizar modelos empíricos (de tipo GAM y GLM) integrando variables ambientales y de seguimiento de desembarques con la finalidad de generar índices relativos y absolutos para anchoveta y jurel en el período de 1996-2013 dentro del área de las 200 mn frente a la costa peruana. Los resulta...
2
3
artículo
Se determinó algunos aspectos de biología, pesquería y el estado poblacional de cachema Cynoscion analis mediante el uso de dos modelos de evaluación (CMSY y Dinámico de Biomasa). La información analizada provino de los desembarques de pesca artesanal en el litoral peruano del periodo 1950-2018. Los mayores desembarques de cachema durante 1996-2018 se registraron en la zona norte (~ 88% del desembarque total) con arte de pesca de cerco (~ 71%). Así mismo, el índice gonadosomático mostró mayor intensidad de actividad reproductiva en primavera-verano mientras que el factor de condición mostró valores mayores durante el otoño-invierno. La talla de primera madurez calculada fue 23,12 cm LT. Finalmente, las simulaciones realizadas con el método Captura y Máximo Rendimiento Sostenible (CMSY) y el modelo Dinámico de Biomasa presentaron resultados similares, sugiriendo que la cac...
4
artículo
La cabinza Isacia conceptionis es una de las principales especies de la pesquería artesanal en el Perú. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los aspectos biológico - pesqueros del recurso y mostrar una aproximación sobre su estado poblacional y nivel de explotación. Para ello se utilizó información de desembarques oficiales, captura y esfuerzo, y datos biológicos colectados a lo largo del litoral peruano. Basado en esto, se determinó que los mayores desembarques se ubicaron en las Regiones de Lima e Ica (60% del desembarque total) y el arte de pesca de cerco obtuvo las mayores capturas (87%). Así mismo, el índice gonadosomático (IGS) mostró mayor intensidad de la actividad reproductiva entre octubre y enero; la talla de primera madurez (TPM) fue estimada en 16,7 cm de longitud total. Las simulaciones realizadas con el método basado en Captura y Máximo Rendimi...
5
artículo
Se determinaron algunos aspectos de la biología, pesquería y el estado poblacional de la cabrilla Paralabrax humeralis, mediante la aplicación de dos métodos de evaluación de stocks (CMSY y JABBA). La información analizada corresponde a desembarques de pesca artesanal en el litoral peruano del periodo 1950-2018. Los mayores desembarques de cabrilla se registraron en la zona norte (87% del desembarque total) con el arte de pesca de pinta (37%). El índice gonadosomático (IGS) mostró mayor intensidad de la actividad reproductiva en las estaciones de primavera - verano; la talla de primera madurez (TPM) calculada fue de 25,05 cm LT. Las simulaciones realizadas con los métodos CMSY y JABBA mostraron que la cabrilla se encontraría en un estado de plena explotación, pero con algunos indicios de sobre explotación.
6
artículo
El calamar gigante (Dosidicus gigas) se encuentra en gran abundancia a lo largo de toda la costa peruana desde 10 hasta más de 500 millas náuticas de la costa. Realiza migraciones verticales de 0 a 1200 m de profundidad, con migraciones ontogénicas regulares hacia la costa y mar adentro y migraciones latitudinales menos regulares de varios cientos de millas náuticas. Es un predador muy agresivo con un amplio espectro alimentario, y en los últimos 14 años entre sus presas han predominado cefalópodos (42,33% en peso) y peces mesopelágicos Vinciguerria lucetia (13,05%) y Myctophidae (12,38%). Diferencias observadas en sus tamaños de madurez sexual, crecimiento y áreas de distribución sugieren que hay al menos tres grupos fenotípicos o subunidades poblacionales frente al Perú. La distribución de frecuencia de tallas en las capturas de flotas artesanales e industriales en aguas ...