1
artículo
El precesnte trabajo tiene como finalidad estandarizar el registro de información en estos recursos frente a la variabilidad ambiental del mar y su aprovechamiento, en el marco de un enfoque ecosistémico orientado a garantizar su sostenibilidad pesquera.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

En el Instituto del Mar del Perú se realizan estudios poblacionales (prospecciones, evaluaciones y monitoreos) sobre las macroalgas pardas de las especies Macrocystis pyrifera (mayormente varada), Lessonia nigrescens y L. trabeculata (ambas extraídas en el intermareal rocoso –la primera- y en el submareal rocoso –la segunda-) registrando información biológica in situ, para lo cual se requiere de procedimientos estandarizados a nivel nacional. En este protocolo se describe la forma en que se obtienen las muestras, su transporte y conservación y los pasos para la recopilación de datos biológicos (longitud, peso, condición reproductiva) al efectuar estudios poblacionales. Asimismo, se presenta los procedimientos para obtención de información sobre condición reproductiva del recurso, a nivel macroscópico y microscópico.
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

El siguiente proyecto de investigación me permitió determinar La Sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito la Encañada- Cajamarca, 2014. Para dicho proyecto se hizo conveniente utilizar la metodología del SIRAS, la cual consiste en recoger información de campo mediante encuestas con formatos ya establecidos para los diferentes factores o dimensiones como son el estado del sistema (Infraestructura Sanitaria), la operación y mantenimiento y la gestión administrativa. Dicha información recopilada por medio de las encuestas, entrevistas y observación personal de los sistemas de agua potable del lugar; me permitió determinar la sostenibilidad del proyecto de investigación cuyo resultado dio que los sistemas de agua potable en el centro poblado Nuevo Perú se encuentran en mal estado, es decir que la que la capacidad del sistema de aba...
4
artículo
Publicado 2006
Enlace

The star sea Henricia obesa (Sladen, 1889) (Asteroidea: Echinasteridae) is reported for the first time from Peruvian sea.
5
artículo
Publicado 2006
Enlace

Se reporta por primera vez para el Perú a la «estrella de mar» Henricia obesa (Sladen, 1889) (Asteroidea: Echinasteridae), hallada en aguas frías, dentro de los límites de la Provincia Peruana.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

A nivel mundial, la comercialización de macroalgas sostiene una industria millonaria y rentable dirigida principalmente a la alimentación humana directa y a la extracción de ficocoloides, un polisacárido apreciado por sus propiedades espesantes, emulsificantes y gelificantes, útiles en diferentes tipos de industrias. En nuestro país se desarrolla una pesquería alrededor de las poblaciones de macroalgas pardas: Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis pyrifera, cuya comercialización se dirige al mercado internacional de ficocoloides. La sostenibilidad de esta actividad requiere de medidas regulatorias que normen su aprovechamiento. En este sentido, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ha considerado elaborar una guía rápida para la recolección y el reconocimiento en campo de las especies comerciales de macroalgas pardas, dirigido a los profesionales dedicados al reg...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se realizó la evaluación poblacional del recurso Lessonia nigrescens “aracanto negro” entre las localidades Yerbabuena y Pocoma, ubicadas en el litoral de la provincia de Ilo, Región Moquegua, entre el 29 de setiembre y 1 de octubre del 2015. El recurso presentó densidad de 8,2 ind/m2 y biomasa media de 17,0 kg/m2, calculándose la biomasa poblacional de 1.046 t (+14,0%) y una fracción adulta de 501 t. La población estuvo conformada por ejemplares con diámetro mayor del rizoide (DMR) entre 3 y 35 cm, moda principal en 12 cm; la longitud total varió entre 23 y 292 cm, estimándose una longitud total promedio de 79,9 cm. El 53,9% de la población tenía estructuras reproductivas en sus frondas. Las condiciones ambientales fueron cálidas, registrándose variaciones de temperatura entre 16,8 y 19,9 °C, con anomalías positivas entre 1,8 y 4,9 °C.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

En octubre 2015 se realizó la evaluación poblacional de Lessonia trabeculata en la zona submareal de la localidad comprendida entre Boca del Río y Punta Coles que corresponde a los subsectores S12A y S12B, frente al litoral de la provincia de Ilo, Región Moquegua. Se aplicó el diseño muestral estratificado, en dos estratos de profundidad, la unidad de muestreo fue de 2 m2. En el S12A la densidad media registrada fue 3,0 ind/ m2 y biomasa media 7,6 kg/m2, en el S12B la densidad media fue de 3,2 ind/m2 y biomasa media 8,6 kg/m2. La biomasa estimada fue 27.353 t (+ 26,1%) para el subsector S12A y de 13.306 t (+ 28,6%) para el subsector S12B. La población estuvo conformada por ejemplares con diámetro mayor del rizoide (DMR) entre 2 y 45 cm, diámetro promedio de 13,5 cm y moda principal en 9 cm, la longitud total varió entre 112 y 258 cm y la longitud promedio fue 166,5 cm. El 40,8%...
9
artículo
Protocolo para el estudio de la deriva y productividad de las macroalgas pardas comerciales varadas.
Publicado 2018
Enlace

El desprendimiento de las macroalgas pardas en la costa sur de Perú es generado por causas oceanográficas relacionadas con braveza del oleaje, corrientes marinas costeras, grado de exposición al oleaje y eventos de mayor escala como El Niño, lo cual trae como consecuencia grandes varamientos de este recurso. Las mayores biomasas varadas se presentan en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua, donde se realiza una actividad productiva a través de la recolección de las macroalgas pardas en la orilla. El Imarpe viene desarrollando, en los últimos años, estudios de las macroalgas pardas varadas, con el fin de conocer los lugares de mayor varamiento, determinar la composición de especies varadas, la productividad de estos lugares estacionalmente y la pérdida de humedad de las macroalgas varadas. En este sentido, el presente documento tiene por objetivo describir la metodología apl...
10
libro
La guía tiene como objetivo aportar al conocimiento de la diversidad de especies de macroalgas del Callao, brindando fichas visuales con información sobre las características morfológicas relevantes y hábitat de las principales especies registradas en la zona para facilitar su reconocimiento en el campo
11
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las evaluaciones poblacionales de las especies de interés comercial permiten conocer el estado de las especies objetivo y brindan información para el análisis pesquero, la implementación de estrategias para el manejo y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el caso de la macroalga parda marina Lessonia trabeculata, se adaptaron las metodologías de evaluación utilizadas en los recursos invertebrados bentónicos con la finalidad de estimar la población y biomasa de este recurso. En este protocolo se busca establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de L. trabeculata en sus áreas de distribución en el litoral del Perú. Se describen los procedimientos a nivel de gabinete y en el campo.
12
artículo
Se presentan los principales indicadores biológico-pesqueros de los invertebrados de mayor relevancia en la pesquería artesanal de la costa peruana en el 2016. Participaron los Laboratorios Costeros de IMARPE, otras Áreas Funcionales y Laboratorios de Investigación de la Sede Central para disponer de una visión general sobre el estado de estos recursos y su fluctuación espacio-temporal en función de la pesquería y el ambiente marino, como base para su ordenamiento pesquero. El desembarque de invertebrados fue 376.574 t, constituido por 42 especies entre cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, crustáceos, equinodermos y cnidarios. El recurso con mayor desembarque fue la pota o calamar gigante, especie que presentó cambio en su abundancia y distribución asociado a la variabilidad ambiental. Los recursos cuyos desembarques disminuyeron fueron concha de abanico y calamar común. En...
13
artículo
Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre pelágica destacando la anchoveta (74%). El Humboldt trabajó entre bahía Independencia (14°S) e Ilo (18°S) desde 50 hasta 270 mn; se efectuaron 83 estaciones. Se capturó 5.936,57 kg, 99% con pinta. La biomasa total estimada fue 1.898.428 t, 29% correspondió al norte y 71% al sur. Al norte la talla varió entre 22 y 82 cm, media en 59,9 y moda en 64 cm de LM; al sur entre 25 y 102 cm, moda principal en 93 y moda secundaria en 32 cm de LM. Con la red de arrastre se capturaron 3.817 ejemplares de calamar, la talla varió de 1 a 52 cm, moda 3 cm, media 5,1 cm de LM. La sección Paita pr...