1
artículo
Publicado 2022
Enlace

En febrero y octubre 2019, se caracterizó la estructura bentónica en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles. Se aplicó un diseño estratificado (Estrato I: 0 – 5 m; Estrato II: 5 – 10 m; y Estrato III: 10 – 15 m), estableciéndose seis transectos perpendiculares a la costa con sus réplicas (n=3) con 18 estaciones. Se utilizaron cuadrantes de 0,0625 m2 para colectar macrobentos (muestreo destructivo) y cuadrantes grillados de 0,25 m2 y 1,0 m2 para organismos sésiles y mayores a 2 cm de longitud (muestreo no destructivo). El tratamiento de la información se hizo con el programa PRIMER V6.0. Fueron identificadas 18 especies en el megabentos, los phyla Echinodermata y Mollusca fueron más representativos, así como las especies Tetrapygus niger “erizo negro”, Loxechinus albus “erizo verde” y el alga Lessonia trabeculata “aracanto p...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

En febrero, julio y octubre del 2017, se caracterizó la estructura bentónica de Punta Coles considerando interrelación entre los análisis espacio - temporales y oceanográficos. Se aplicó el diseño de muestreo estratificado (Estrato I: 0 – 5 m, Estrato II: 5 – 10 m y Estrato III: 10 – 15 m), se establecieron seis transectos y 18 estaciones de muestreo en el submareal somero. Se utilizaron cuadrantes de 0,25 m2 (muestreo destructivo) para organismos sésiles y para organismos mayores a 2 cm de longitud, los cuadrantes grillados de 0,50 m2 y 1 m2 (muestreo no destructivo). El fondo submareal estuvo constituido por macizos y bloques rocosos, registrándose callejones de conchuela y arena alrededor del sustrato rocoso. Se reconocieron 44 especies sésiles, el porcentaje de sustrato cubierto por organismos varió de un periodo a otro y de menor a mayor profundidad. Los principales...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Durante el 2014 se recolectaron muestras de la comunidad bentónica intermareal en las playas de Santa Rosa (18°20’S), Pueblo Libre (18°18’S), Rancho Chico (18°14’S) y Llostay (18°11’S) para caracterizar la estructura comunitaria, determinar su variabilidad y establecer relaciones con las características morfodinámicas de la playa. Se muestrearon transectos desde la línea de marea alta hasta cerca de la zona de rompiente en intervalos de 10 m utilizando un muestreador metálico (18 cm x 50 cm). Con el parámetro de Dean se caracterizó la morfodinámica y la granulometría. La zona se caracterizó por presentar playas expuestas tipo intermedia y disipativa, con predominio de arena fina – media y con variaciones estacionales que influyeron en la zonación y abundancia de organismos. Annelida y Arthropoda fueron los grupos dominantes en abundancia y riqueza de especies. Ex...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

Se analizó la información procedente de las comunidades submareales asociadas al recurso Aulacomya atra “choro” en las zonas de Leonas, Punta Coles y Chagllanto en Moquegua y Loberas en Tacna. Los muestreos de campo se realizaron en mayo, julio y diciembre 2021, en seis estaciones por área, y sus réplicas. Se utilizaron cuadrantes de 0,0625 m2 para el muestreo destructivo, se utilizó el programa estadístico PRIMER 6.0. Se identificaron 119 taxa variando ente 44 y 70 especies por periodo y zona de muestreo. La abundancia estuvo representada por Mollusca y Echinodermata; las especies más representativas fueron A. atra, Semimytilus algosus y Ophiactis kroeyeri; mayores aportes a la riqueza fueron de Mollusca, Arthropoda y Annelida. Los valores de diversidad H’ fueron menores a 1,0 bits/ind., la comparación de los factores zona y mes de muestreo indicaron diferencias significat...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

ARTÍCULO RETRACTADO: Después de una exhaustiva investigación, se concluye que, se cometió un error editorial y se volvió a publicar el mismo artículo en un volumen diferente de la revista, deslindado a los autores de cualquier responsabilidad de haber incurrido en una falta ética. Por ello, se emite la presente retracción y cualquiera que cite este articulo debe citar la primera publicación del artículo del volumen 44, número 3 del Inf Ins Mar Perú julio-setiembre, 2017 (https://hdl.handle.net/20.500.12958/3224).
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se analizó la diversidad y abundancia de las comunidades bentónicas asociadas a las matrices de Pyura chilensis Molina, 1782 y Semimytilus algosus (Gould, 1850) en las zonas de Punta Coles (Moquegua), Santa Rosa y Punta Meca (Tacna). Mediante buceo Hook up y utilizando tres cuadrantes réplicas de 0,25m2 por cada estación se colectaron muestras durante los meses de marzo, junio, setiembre y noviembre del 2015 comprendiendo desde el submareal somero hasta 15 m de profundidad. En Punta Coles se encontró diversidad de 80 taxa asociadas a las matrices de P. chilensis llegando a identificar 9 grupos taxonómicos, destacando por su riqueza y abundancia los artrópodos. En Santa Rosa y Punta Meca se encontraron 61 y 58 taxa, respectivamente asociadas a las matrices de S. algosus. Se identificaron 7 grupos taxonómicos sobresaliendo los moluscos. Los atributos de riqueza y abundancia de esta...
7
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se realizó la evaluación poblacional del recurso Lessonia nigrescens “aracanto negro” entre las localidades Yerbabuena y Pocoma, ubicadas en el litoral de la provincia de Ilo, Región Moquegua, entre el 29 de setiembre y 1 de octubre del 2015. El recurso presentó densidad de 8,2 ind/m2 y biomasa media de 17,0 kg/m2, calculándose la biomasa poblacional de 1.046 t (+14,0%) y una fracción adulta de 501 t. La población estuvo conformada por ejemplares con diámetro mayor del rizoide (DMR) entre 3 y 35 cm, moda principal en 12 cm; la longitud total varió entre 23 y 292 cm, estimándose una longitud total promedio de 79,9 cm. El 53,9% de la población tenía estructuras reproductivas en sus frondas. Las condiciones ambientales fueron cálidas, registrándose variaciones de temperatura entre 16,8 y 19,9 °C, con anomalías positivas entre 1,8 y 4,9 °C.
9
Publicado 2018
Enlace

La presente guía contiene láminas informativas de 41 especies de moluscos con valor comercial: 2 poliplacóforos, 34 gasterópodos y 5 cefalópodos, registradas en los últimos diez años por el Programa de Bitácoras de Pesca Artesanal del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), y tiene como principal objetivo contribuir a esta línea de trabajo durante la labor de reconocimiento de especies en los desembarcaderos pesqueros artesanales. En este sentido, cada lámina incluye las características morfológicas más resaltantes de cada especie, a fin de facilitar su identificación en el campo y diferenciación con otras de apariencia similar. Así también, brinda información resumida sobre el hábitat y la distribución geográfica de la especie en condiciones normales o frías.
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

En octubre 2015 se realizó la evaluación poblacional de Lessonia trabeculata en la zona submareal de la localidad comprendida entre Boca del Río y Punta Coles que corresponde a los subsectores S12A y S12B, frente al litoral de la provincia de Ilo, Región Moquegua. Se aplicó el diseño muestral estratificado, en dos estratos de profundidad, la unidad de muestreo fue de 2 m2. En el S12A la densidad media registrada fue 3,0 ind/ m2 y biomasa media 7,6 kg/m2, en el S12B la densidad media fue de 3,2 ind/m2 y biomasa media 8,6 kg/m2. La biomasa estimada fue 27.353 t (+ 26,1%) para el subsector S12A y de 13.306 t (+ 28,6%) para el subsector S12B. La población estuvo conformada por ejemplares con diámetro mayor del rizoide (DMR) entre 2 y 45 cm, diámetro promedio de 13,5 cm y moda principal en 9 cm, la longitud total varió entre 112 y 258 cm y la longitud promedio fue 166,5 cm. El 40,8%...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

Durante el 2016 se efectuaron prospecciones en los bancos naturales de las regiones Moquegua y Tacna, se analizó la información de la pesquería de los últimos 10 años; para identificar y delimitar dos áreas potenciales para maricultura en Tacna se realizaron levantamientos batimétricos y determinación del tipo de sedimento. En Moquegua se identificaron 26 bancos de fondo duro y 1 de fondo blando en los que se distribuyen 18 especies de importancia comercial. En Tacna se registraron 15 bancos de fondo duro y 3 de fondo blando, en los que se identificó 20 especies de importancia comercial. Las prospecciones mostraron bajas abundancias relativas de los principales recursos y alta proporción de ejemplares menores a las tallas mínimas de captura; el análisis de los datos de desembarque de la pesquería marisquera determinó que los recursos choro, caracol, pulpo, chanque y erizo p...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se realizaron muestreos durante el 2017 en diferentes zonas de extracción del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna, determinándose el estado poblacional del Concholepas concholepas “chanque” y de algunos aspectos biológico pesqueros. Las zonas monitoreadas se caracterizaron por ser de fondo duro y estar cubiertas principalmente por mantos del mitílido Semimytilus algosus y del tunicado Pyura chilensis. Santa Rosa y Meca ubicadas en el litoral de Tacna presentaron mayores abundancias relativas de C. concholepas, con moda principal entre 45 mm (marzo) y 57 mm (noviembre); mientras que en Ilo (Moquegua) destacaron Fundición y Punta Coles. La población está compuesta, en su mayoría, por individuos menores a la talla mínima de captura, en la pesquería la longitud media varió entre 47,6 y 70,6 mm en Ilo, en Morro Sama varió entre 49,8 y 59,5 mm. El comportamiento reproducti...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

En septiembre del 2009 se evaluó el contenido de trazas de metales en los bancos naturales de Meca-Lozas (Tacna), Tancona y Punta Coles (Moquegua), en un ámbito donde la temperatura fue inferior al patrón estacional y en presencia de Aguas Costeras Frías en toda la columna de agua. Las trazas de cobre, plomo y cadmio contenidos en agua de los tres bancos naturales, no superaron los Estándares de Calidad Ambiental para Conservación del Ambiente Acuático (Grupo 4). Las trazas de cobre, plomo, cadmio y cinc para sedimentos, no superó al Probable Nivel de Efecto estipulado en la Tabla de Protección Costera de los EE UU, a excepción del cobre que superó el estándar en una estación (136,99 μg/g) de Meca-Las Lozas. Sólo las concentraciones traza de cobre en los tres bancos naturales y en los cuerpos eviscerados de caracol negro (Thaisella chocolata), lapa (Fissurella sp.), chanqu...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se caracterizaron las playas de arena del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna; las que presentaron diferencias en configuración y estado morfodinámico, predominando playas de tipo intermedia y disipativa. La macha Mesodesma donacium (Lamarck, 1818) exhibió escasa presencia en estos ambientes, registrándose un rango de tallas entre 50 y 86 de mm de longitud total (LT). El comportamiento reproductivo, indicó periodo de reposo gonadal en febrero. El muy muy Emerita analoga (Stimpson, 1857) predominó en las playas de ambas regiones, mayores abundancias se encontraron en febrero cuando se registra importante presencia de megalopas; en setiembre, se observó mayor presencia de hembras ovígeras; además, del ingreso de una nueva cohorte. La riqueza de las playas de arena está conformada por 16 especies. En términos de frecuencia de ocurrencia en la comunidad de playas las más imp...
15
artículo
Publicado 2017
Enlace

En marzo, junio, septiembre y noviembre 2015, para establecer el estado poblacional del recurso, se realizaron monitoreos biológico poblacionales en las principales zonas de extracción del chanque Concholepas concholepas (B.) en las Regiones Moquegua y Tacna. Las zonas estudiadas, se caracterizaron por ser de fondo duro y estar cubiertas por mantos del mitílido Semimytilus algosus (Gould, 1850) y del tunicado Pyura chilensis Molina, 1782. La mayor abundancia relativa se determinó en Santa Rosa y Meca del litoral de Tacna, mientras que en Ilo (Moquegua) destacaron Fundición y Punta Coles. La población estuvo compuesta por individuos menores a la talla mínima de captura; la longitud peristomal promedio varió entre 62,4 y 78,7 mm. El chanque desova durante todo el año, registrándose mayor intensidad en marzo, junio y julio. Se desembarcó 42 t de chanque, registrándose una fuerte...