Bancos naturales de invertebrados marinos en las regiones Moquegua y Tacna, 2016

Descripción del Articulo

Durante el 2016 se efectuaron prospecciones en los bancos naturales de las regiones Moquegua y Tacna, se analizó la información de la pesquería de los últimos 10 años; para identificar y delimitar dos áreas potenciales para maricultura en Tacna se realizaron levantamientos batimétricos y determinaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tejada Cáceres, Alex, González Vargas, Alejandro, Baldarrago, Danny, Liza, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancos Naturales
Tacna
Invertebrados marinos
Moquegua
Maricultura
Mariscos
Descripción
Sumario:Durante el 2016 se efectuaron prospecciones en los bancos naturales de las regiones Moquegua y Tacna, se analizó la información de la pesquería de los últimos 10 años; para identificar y delimitar dos áreas potenciales para maricultura en Tacna se realizaron levantamientos batimétricos y determinación del tipo de sedimento. En Moquegua se identificaron 26 bancos de fondo duro y 1 de fondo blando en los que se distribuyen 18 especies de importancia comercial. En Tacna se registraron 15 bancos de fondo duro y 3 de fondo blando, en los que se identificó 20 especies de importancia comercial. Las prospecciones mostraron bajas abundancias relativas de los principales recursos y alta proporción de ejemplares menores a las tallas mínimas de captura; el análisis de los datos de desembarque de la pesquería marisquera determinó que los recursos choro, caracol, pulpo, chanque y erizo presenta el mayor volumen de desembarque en los últimos diez años. En la región Tacna se están delimitando dos áreas potenciales para maricultura: Vila Vila (157,47 ha) y Cerro Moreno (246,58 ha).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).