Bancos naturales de invertebrados y determinación de áreas para maricultura entre Punta Litera y Playa Grande, Región Lima

Descripción del Articulo

Se presentan los resultados de las evaluaciones para delimitar los bancos naturales de invertebrados y determinar áreas apropiadas para el desarrollo de la maricultura en el área que abarca 98 km y está comprendida entre Punta Litera (Barranca) y Playa Grande (La Choza-Huaura) de la Región Lima. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez, Adrián, Ganoza Chozo, Francisco, Elliott Rodríguez, Walter, Gonzales Aranda, Pablo, Silva Silva, Gilberto, Pumachagua Rosales, Einer Fritz, Ramos López, Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Banco natural
Maricultura
Invertebrados
Descripción
Sumario:Se presentan los resultados de las evaluaciones para delimitar los bancos naturales de invertebrados y determinar áreas apropiadas para el desarrollo de la maricultura en el área que abarca 98 km y está comprendida entre Punta Litera (Barranca) y Playa Grande (La Choza-Huaura) de la Región Lima. Se efectuaron prospecciones biológicas, toma de datos oceanográficos e información de desembarque en los puertos artesanales. Se determinaron dos importantes áreas para actividades de maricultura, la primera entre Punta Atahuanca y Punta Végueta y la segunda frente al promontorio Salinas entre Tartacay y La Herradura. En las estaciones oceanográficas se registraron dos masas propias de Aguas Costeras Frías (ACF) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con valores halinos de 34,359 y 35,4012 ups. El 57% de estaciones evaluadas presentó concentraciones de oxígeno superficial y de fondo con valores promedios de 4,48 mg/L y 1,50 mg/L, respectivamente. En 14 estaciones hubo fondos hipóxicos. Los fosfatos, silicatos y nitratos evaluados en la mayoría de estaciones se enmarcaron dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), Categoría 4. E3 Ecosistemas marino costeros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).