1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Durante el 2014 se recolectaron muestras de la comunidad bentónica intermareal en las playas de Santa Rosa (18°20’S), Pueblo Libre (18°18’S), Rancho Chico (18°14’S) y Llostay (18°11’S) para caracterizar la estructura comunitaria, determinar su variabilidad y establecer relaciones con las características morfodinámicas de la playa. Se muestrearon transectos desde la línea de marea alta hasta cerca de la zona de rompiente en intervalos de 10 m utilizando un muestreador metálico (18 cm x 50 cm). Con el parámetro de Dean se caracterizó la morfodinámica y la granulometría. La zona se caracterizó por presentar playas expuestas tipo intermedia y disipativa, con predominio de arena fina – media y con variaciones estacionales que influyeron en la zonación y abundancia de organismos. Annelida y Arthropoda fueron los grupos dominantes en abundancia y riqueza de especies. Ex...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

En septiembre del 2009 se evaluó el contenido de trazas de metales en los bancos naturales de Meca-Lozas (Tacna), Tancona y Punta Coles (Moquegua), en un ámbito donde la temperatura fue inferior al patrón estacional y en presencia de Aguas Costeras Frías en toda la columna de agua. Las trazas de cobre, plomo y cadmio contenidos en agua de los tres bancos naturales, no superaron los Estándares de Calidad Ambiental para Conservación del Ambiente Acuático (Grupo 4). Las trazas de cobre, plomo, cadmio y cinc para sedimentos, no superó al Probable Nivel de Efecto estipulado en la Tabla de Protección Costera de los EE UU, a excepción del cobre que superó el estándar en una estación (136,99 μg/g) de Meca-Las Lozas. Sólo las concentraciones traza de cobre en los tres bancos naturales y en los cuerpos eviscerados de caracol negro (Thaisella chocolata), lapa (Fissurella sp.), chanqu...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se caracterizaron las playas de arena del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna; las que presentaron diferencias en configuración y estado morfodinámico, predominando playas de tipo intermedia y disipativa. La macha Mesodesma donacium (Lamarck, 1818) exhibió escasa presencia en estos ambientes, registrándose un rango de tallas entre 50 y 86 de mm de longitud total (LT). El comportamiento reproductivo, indicó periodo de reposo gonadal en febrero. El muy muy Emerita analoga (Stimpson, 1857) predominó en las playas de ambas regiones, mayores abundancias se encontraron en febrero cuando se registra importante presencia de megalopas; en setiembre, se observó mayor presencia de hembras ovígeras; además, del ingreso de una nueva cohorte. La riqueza de las playas de arena está conformada por 16 especies. En términos de frecuencia de ocurrencia en la comunidad de playas las más imp...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

En marzo, junio, septiembre y noviembre 2015, para establecer el estado poblacional del recurso, se realizaron monitoreos biológico poblacionales en las principales zonas de extracción del chanque Concholepas concholepas (B.) en las Regiones Moquegua y Tacna. Las zonas estudiadas, se caracterizaron por ser de fondo duro y estar cubiertas por mantos del mitílido Semimytilus algosus (Gould, 1850) y del tunicado Pyura chilensis Molina, 1782. La mayor abundancia relativa se determinó en Santa Rosa y Meca del litoral de Tacna, mientras que en Ilo (Moquegua) destacaron Fundición y Punta Coles. La población estuvo compuesta por individuos menores a la talla mínima de captura; la longitud peristomal promedio varió entre 62,4 y 78,7 mm. El chanque desova durante todo el año, registrándose mayor intensidad en marzo, junio y julio. Se desembarcó 42 t de chanque, registrándose una fuerte...