Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Aragón, Beatriz', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.
2
artículo
Objective: establish the needs of family caregivers of people with orphan diseases considering the Adventist Nursing Model. Methodology: Literature review covering quantitative and qualitative articles found in databases and journals indexed in Spanish, English and Portuguese languages, between 2014 and 2019, whose methodological rigor met STROBE, COREQ, PRISMA, and JADAD criteria. The information obtained was related to the Adventist Nursing Model, NOC, and NIC. Results: 28 articles were selected that analyzed physical, psychological, social, educational, spiritual, health care and economic needs in caregivers of people with orphan diseases, which required multidisciplinary and integral support, including nurse spiritual support through interventions proposed by the NIC, and the Adventist Nursing model (care, connection with God and the other, and empowerment of the caregiver in their o...
3
artículo
En febrero, julio y octubre del 2017, se caracterizó la estructura bentónica de Punta Coles considerando interrelación entre los análisis espacio - temporales y oceanográficos. Se aplicó el diseño de muestreo estratificado (Estrato I: 0 – 5 m, Estrato II: 5 – 10 m y Estrato III: 10 – 15 m), se establecieron seis transectos y 18 estaciones de muestreo en el submareal somero. Se utilizaron cuadrantes de 0,25 m2 (muestreo destructivo) para organismos sésiles y para organismos mayores a 2 cm de longitud, los cuadrantes grillados de 0,50 m2 y 1 m2 (muestreo no destructivo). El fondo submareal estuvo constituido por macizos y bloques rocosos, registrándose callejones de conchuela y arena alrededor del sustrato rocoso. Se reconocieron 44 especies sésiles, el porcentaje de sustrato cubierto por organismos varió de un periodo a otro y de menor a mayor profundidad. Los principales...
4
artículo
Se analizó la información procedente de las comunidades submareales asociadas al recurso Aulacomya atra “choro” en las zonas de Leonas, Punta Coles y Chagllanto en Moquegua y Loberas en Tacna. Los muestreos de campo se realizaron en mayo, julio y diciembre 2021, en seis estaciones por área, y sus réplicas. Se utilizaron cuadrantes de 0,0625 m2 para el muestreo destructivo, se utilizó el programa estadístico PRIMER 6.0. Se identificaron 119 taxa variando ente 44 y 70 especies por periodo y zona de muestreo. La abundancia estuvo representada por Mollusca y Echinodermata; las especies más representativas fueron A. atra, Semimytilus algosus y Ophiactis kroeyeri; mayores aportes a la riqueza fueron de Mollusca, Arthropoda y Annelida. Los valores de diversidad H’ fueron menores a 1,0 bits/ind., la comparación de los factores zona y mes de muestreo indicaron diferencias significat...
5
artículo
En febrero y octubre 2019, se caracterizó la estructura bentónica en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles. Se aplicó un diseño estratificado (Estrato I: 0 – 5 m; Estrato II: 5 – 10 m; y Estrato III: 10 – 15 m), estableciéndose seis transectos perpendiculares a la costa con sus réplicas (n=3) con 18 estaciones. Se utilizaron cuadrantes de 0,0625 m2 para colectar macrobentos (muestreo destructivo) y cuadrantes grillados de 0,25 m2 y 1,0 m2 para organismos sésiles y mayores a 2 cm de longitud (muestreo no destructivo). El tratamiento de la información se hizo con el programa PRIMER V6.0. Fueron identificadas 18 especies en el megabentos, los phyla Echinodermata y Mollusca fueron más representativos, así como las especies Tetrapygus niger “erizo negro”, Loxechinus albus “erizo verde” y el alga Lessonia trabeculata “aracanto p...
6
artículo
Se realizaron muestreos durante el 2017 en diferentes zonas de extracción del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna, determinándose el estado poblacional del Concholepas concholepas “chanque” y de algunos aspectos biológico pesqueros. Las zonas monitoreadas se caracterizaron por ser de fondo duro y estar cubiertas principalmente por mantos del mitílido Semimytilus algosus y del tunicado Pyura chilensis. Santa Rosa y Meca ubicadas en el litoral de Tacna presentaron mayores abundancias relativas de C. concholepas, con moda principal entre 45 mm (marzo) y 57 mm (noviembre); mientras que en Ilo (Moquegua) destacaron Fundición y Punta Coles. La población está compuesta, en su mayoría, por individuos menores a la talla mínima de captura, en la pesquería la longitud media varió entre 47,6 y 70,6 mm en Ilo, en Morro Sama varió entre 49,8 y 59,5 mm. El comportamiento reproducti...
7
artículo
ARTÍCULO RETRACTADO: Después de una exhaustiva investigación, se concluye que, se cometió un error editorial y se volvió a publicar el mismo artículo en un volumen diferente de la revista, deslindado a los autores de cualquier responsabilidad de haber incurrido en una falta ética. Por ello, se emite la presente retracción y cualquiera que cite este articulo debe citar la primera publicación del artículo del volumen 44, número 3 del Inf Ins Mar Perú julio-setiembre, 2017 (https://hdl.handle.net/20.500.12958/3224).
8
artículo
Durante el 2014 se recolectaron muestras de la comunidad bentónica intermareal en las playas de Santa Rosa (18°20’S), Pueblo Libre (18°18’S), Rancho Chico (18°14’S) y Llostay (18°11’S) para caracterizar la estructura comunitaria, determinar su variabilidad y establecer relaciones con las características morfodinámicas de la playa. Se muestrearon transectos desde la línea de marea alta hasta cerca de la zona de rompiente en intervalos de 10 m utilizando un muestreador metálico (18 cm x 50 cm). Con el parámetro de Dean se caracterizó la morfodinámica y la granulometría. La zona se caracterizó por presentar playas expuestas tipo intermedia y disipativa, con predominio de arena fina – media y con variaciones estacionales que influyeron en la zonación y abundancia de organismos. Annelida y Arthropoda fueron los grupos dominantes en abundancia y riqueza de especies. Ex...
9
artículo
Se caracterizaron las playas de arena del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna; las que presentaron diferencias en configuración y estado morfodinámico, predominando playas de tipo intermedia y disipativa. La macha Mesodesma donacium (Lamarck, 1818) exhibió escasa presencia en estos ambientes, registrándose un rango de tallas entre 50 y 86 de mm de longitud total (LT). El comportamiento reproductivo, indicó periodo de reposo gonadal en febrero. El muy muy Emerita analoga (Stimpson, 1857) predominó en las playas de ambas regiones, mayores abundancias se encontraron en febrero cuando se registra importante presencia de megalopas; en setiembre, se observó mayor presencia de hembras ovígeras; además, del ingreso de una nueva cohorte. La riqueza de las playas de arena está conformada por 16 especies. En términos de frecuencia de ocurrencia en la comunidad de playas las más imp...
10
artículo
Se analizó la diversidad y abundancia de las comunidades bentónicas asociadas a las matrices de Pyura chilensis Molina, 1782 y Semimytilus algosus (Gould, 1850) en las zonas de Punta Coles (Moquegua), Santa Rosa y Punta Meca (Tacna). Mediante buceo Hook up y utilizando tres cuadrantes réplicas de 0,25m2 por cada estación se colectaron muestras durante los meses de marzo, junio, setiembre y noviembre del 2015 comprendiendo desde el submareal somero hasta 15 m de profundidad. En Punta Coles se encontró diversidad de 80 taxa asociadas a las matrices de P. chilensis llegando a identificar 9 grupos taxonómicos, destacando por su riqueza y abundancia los artrópodos. En Santa Rosa y Punta Meca se encontraron 61 y 58 taxa, respectivamente asociadas a las matrices de S. algosus. Se identificaron 7 grupos taxonómicos sobresaliendo los moluscos. Los atributos de riqueza y abundancia de esta...
11
artículo
En marzo, junio, septiembre y noviembre 2015, para establecer el estado poblacional del recurso, se realizaron monitoreos biológico poblacionales en las principales zonas de extracción del chanque Concholepas concholepas (B.) en las Regiones Moquegua y Tacna. Las zonas estudiadas, se caracterizaron por ser de fondo duro y estar cubiertas por mantos del mitílido Semimytilus algosus (Gould, 1850) y del tunicado Pyura chilensis Molina, 1782. La mayor abundancia relativa se determinó en Santa Rosa y Meca del litoral de Tacna, mientras que en Ilo (Moquegua) destacaron Fundición y Punta Coles. La población estuvo compuesta por individuos menores a la talla mínima de captura; la longitud peristomal promedio varió entre 62,4 y 78,7 mm. El chanque desova durante todo el año, registrándose mayor intensidad en marzo, junio y julio. Se desembarcó 42 t de chanque, registrándose una fuerte...