1
artículo
Publicado 2018
Enlace

En el presente trabajo se analiza la distribución espacial y patrón de actividad de Ocypode gaudichaudii mediante un método indirecto a través del conteo del número de madrigueras, diámetro, profundidad y distancias entre puntos al azar y madrigueras para determinar diferentes tipos de dispersión espacial y medir el estado de salud de los ambientes intermareales de sustrato arenoso. En campo se establecieron como mínimo 2 cuadrículas de 20 m2 (20x10 m), grilladas cada 4 m2 (2x2 m) que se distribuyeron entre las zonas de dunas y de resaca. En cada cuadrícula se seleccionaron al azar 15 cuadrantes (c) y 15 vértices (v) y se estimó el índice de dispersión (IBR) de Byth-Ripley, basado en el cálculo de distancias para muestras independientes. En el periodo 2010-2013 se efectuaron 96 estaciones de muestreo que permitieron realizar 729 simulaciones de distribución espacial afine...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Entre febrero y marzo 2014, se efectuaron evaluaciones en el Sitio piloto isla Lobos de Tierra, en el que se delimitaron 4 sectores en dos frentes: a) frente expuesto de la isla (S1 y S2) y b) frente protegido de la isla (S3 y S4). Se aplicó el diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector, localizadas con un GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue 310 cuadrantes-réplicas. Por cuadrante se recolectó toda la fauna macrobentónica con técnicas de buceo semiautónomo en el submareal y recorridos de playa en el intermareal. Se comparó riqueza observada en cada sector con riqueza esperada utilizando estimadores no paramétricos. Se aplicaron ANOVAs basados en permutacio...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Durante el otoño del 2014, se realizó el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales, abarcando un área aproximada de 10.732 mn2 desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey, a bordo del BIC Humboldt. La estructura de la comunidad se caracterizó estimando promedios de biomasa, abundancia, riqueza y diversidad en función de un gradiente latitudinal y batimétrico usando un diseño experimental de tres vías y con factores cruzados. La comunidad estuvo representada por 164 taxa, destacando las familias de peces Sciaenidae, Serranidae y Paralichthyidae por mayor composición específica. Se delimitaron cuatro zonas biogeográficas importantes ubicadas entre los 3° - 4°S; 4° - 6°S; 6° - 7°S y 7° - 10°S. Los valores de riqueza de especies disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, coincidiendo con los valores de oxígeno,...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las condiciones ambientales constituyen factores importantes que influyen y son determinantes en la composición, abundancia y distribución de la comunidad bentodemersal. Durante el otoño del 2015, se realizó el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey, a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra del Instituto del Mar del Perú. El análisis de los resultados obtenidos permitió caracterizar la estructura de las comunidades bentodemersales mediante la estimación de los valores promedios por subárea y estrato de profundidad usando un diseño experimental de tres vías y con factores cruzados. Se identificaron 200 especies de peces e invertebrados, encontrando el promedio más alto entre los estratos 1 y 2. El patrón de distribución espacial tiende a variar a nivel espacial, sobr...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el Sitio piloto Islas Ballestas, se efectuaron evaluaciones entre setiembre y octubre del 2013, aplicándose un diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron 4 sectores: a) S1: bahía Paracas (13°50’S – 76°18’W y 13°51’S – 76°15’W), b) S2: bahía Pisco (13°47’S – 76°14’W y 13°41’S – 76°13’W, c) S3: frente protegido de las islas Ballestas y Chincha (13°44’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W) y d) S4: frente expuesto de las islas Ballestas y Chincha (13°43’S – 76°23’W y 13°38’S – 76°23’W). Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector localizadas con GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue de 242 cuadrantes-réplicas. Con técnicas de buceo...
6
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

En la zona sur del Perú, específicamente en Meca-Lozas en Tacna, se realizan actividades humanas que buscan usar y aprovechar sus bienes y servicios. Sin embargo, la sobrepesca, la pesquería no amigable y la contaminación han incrementado y afectado el normal funcionamiento de los ecosistemas. La presente investigación tuvo como objetivo establecer una propuesta técnica de recuperación, basada en el diseño y la construcción de estructuras arrecifales. La metodología aplicada corresponde a un estudio descriptivo y observacional con un diseño no experimental transversal. Los muestreos se realizaron en 2017, estableciendo de tres a seis réplicas por estación, con un esfuerzo total de 186 cuadrantes-réplicas distribuidas en dos niveles de profundidad (A: <15 m y B: >15 m) y delimitadas en tres zonas (1: norte, 2: centro y 3: sur), mediante los cuales se describieron los aspecto...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el sitio piloto San Juan, se efectuaron evaluaciones entre enero y febrero 2014, aplicándose el diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se delimitaron seis sectores: a) S1a: Reserva Nacional San Fernando-norte, b) S1b: Reserva Nacional San Fernando-sur, c) S2a: Bahía San Nicolás – San Juanito-norte, d) S2b: Bahía San Nicolás – San Juanito-sur, e) S3: Punta San Juan y, f) S4: Programa Piloto Demostrativo. Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo en cada sector. Se identificaron 300 taxa en el intermareal y 616 en el submareal somero. Los estimadores no paramétricos indican que la curva de acumulación de especies no alcanzó a cumplir con el comportamiento asintótico. En el ambiente intermareal, los valores más altos de riqueza y diversidad s...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el otoño del 2014, durante el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales a bordo del BIC Humboldt, se registraron 9 familias y 12 especies: Cephalurus cephalus (Gilbert, 1892) “tiburón renacuajo”; Coelorinchus canus (Garman, 1899) “pez ratón”; Physiculus nematopus Gilbert, 1890 “carbonero de fango”; Merluccius gayi (Guichenot, 1848) “merluza”; Cherublemma emmelas (Gilbert, 1890) “congrio negro”; Pontinus sierra (Gilbert, 1890) “pez diablico”; Prionotus stephanophrys Lockington, 1881 “falso volador”; Citharichthys platophrys Gilbert, 1891 “lenguado plato”; Hippoglossina macrops Steindachner, 1876 “lenguado de ojo grande”; Hippoglossina tetrophthalma (Gilbert, 1890) “lenguado de 4 ocelos”; Engyophrys sanctilaurentii Jordan y Bollman, 1890 “lenguado de cola manchada” y Monolene maculipinna Garman, 1899 “lenguado ...
9
Publicado 2018
Enlace

En esta publicación se presentan 80 especies de peces, algunas de ellas, caracterizadas por ser difíciles de identificar y/o ser capturadas con mayor frecuencia en la zona de estudio. Cada una está descrita detalladamente y representada mediante una fotografía a color, además de una ilustración de la familia a la que pertenece; se resaltan los caracteres morfológicos externos claves para diferenciarlas, lo cual permite una identificación acertada en campo. Además, se proporciona información adicional sobre el nombre científico, nombre local, distribución geográfica global, biología y hábitat, pesca y utilización, tallas, periodos de desove y nombres de las especies de aspecto similar que habitan en el área.
10
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

En septiembre del 2009 se evaluó el contenido de trazas de metales en los bancos naturales de Meca-Lozas (Tacna), Tancona y Punta Coles (Moquegua), en un ámbito donde la temperatura fue inferior al patrón estacional y en presencia de Aguas Costeras Frías en toda la columna de agua. Las trazas de cobre, plomo y cadmio contenidos en agua de los tres bancos naturales, no superaron los Estándares de Calidad Ambiental para Conservación del Ambiente Acuático (Grupo 4). Las trazas de cobre, plomo, cadmio y cinc para sedimentos, no superó al Probable Nivel de Efecto estipulado en la Tabla de Protección Costera de los EE UU, a excepción del cobre que superó el estándar en una estación (136,99 μg/g) de Meca-Las Lozas. Sólo las concentraciones traza de cobre en los tres bancos naturales y en los cuerpos eviscerados de caracol negro (Thaisella chocolata), lapa (Fissurella sp.), chanqu...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se analizó la diversidad y abundancia de las comunidades bentónicas asociadas a las matrices de Pyura chilensis Molina, 1782 y Semimytilus algosus (Gould, 1850) en las zonas de Punta Coles (Moquegua), Santa Rosa y Punta Meca (Tacna). Mediante buceo Hook up y utilizando tres cuadrantes réplicas de 0,25m2 por cada estación se colectaron muestras durante los meses de marzo, junio, setiembre y noviembre del 2015 comprendiendo desde el submareal somero hasta 15 m de profundidad. En Punta Coles se encontró diversidad de 80 taxa asociadas a las matrices de P. chilensis llegando a identificar 9 grupos taxonómicos, destacando por su riqueza y abundancia los artrópodos. En Santa Rosa y Punta Meca se encontraron 61 y 58 taxa, respectivamente asociadas a las matrices de S. algosus. Se identificaron 7 grupos taxonómicos sobresaliendo los moluscos. Los atributos de riqueza y abundancia de esta...
13
artículo
Publicado 2012
Enlace

El estudio se realizó en octubre 2007, en el banco natural Meca-Las Lozas al norte de la Región Tacna. La longitud peristomal de C. concholepas varió de 27 a 109 mm, promedio 53,96 mm y moda principal 54 mm; 98,8% de los ejemplares menores a la talla comercial; proporción sexual de 1,0♂♂:1,1♀♀; IGS de 1,53%. Población estimada en 4.821.922 individuos; con densidad media de 4 ind/m2. Biomasa total estimada en 254,1 t, biomasa media de 0,218 kg/m². La macrofauna bentónica de invertebrados asociados al chanque incluyó 69 taxa de 11 phyla. La diversidad varió entre 1,78 y 2,58 bits/ind., el índice de predominio varió entre 0,54 a 0,78.
14
artículo
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.