Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Lucero Pérez, Stevens', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Los estudios se desarrollaron en Islay (entre Mollendo y Hornillos) y Camaná (entre La Chira y La Planchada) durante marzo/abril, setiembre/ octubre y noviembre/diciembre del 2016 con el objeto de caracterizar la macrofauna asociada al chanque. Por estrato de profundidad (<5 m, 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m) se obtuvieron 36 muestras en Islay y 28 en Camaná empleando buceo semiautónomo, las que fueron analizadas en su composición y abundancia mediante el programa Primer. En las comunidades de Austromegabalanus psittacus se observó un ensamble conformado principalmente por Artrópodos. Las comunidades de Pyura chilensis presentaron diferencias a nivel latitudinal y temporal, se registró una gradiente temporal con la mayor riqueza de especies durante marzo y abril para ambas provincias, Islay presentó mayores valores de riqueza (S), diversidad (H(loge)) y uniformidad (J) durante todo el ...
2
artículo
Se efectuaron cuatro monitoreos del recurso L. trabeculata durante los meses de setiembre a diciembre 2011 en el margen noroeste del banco natural Barco Hundido. El crecimiento del diámetro mayor del rizoide (DMR) evidenció que los ejemplares presentarían un tiempo de permanencia en la fase de recluta entre 4 y 5 meses antes de alcanzar la talla de 5 cm (ingreso a la fase juvenil) y de 20 a 21 meses antes de alcanzar la talla de 20 cm (fase adulta). Los esporofitos adultos registraron diferencias mensuales en el crecimiento en del DMR (Λ Wilks = 0,545; F(2;24)= 10,024; P <0,01) disminuyendo sus valores en diciembre (0,091% dia-1; ф’=1,957). Los esporofitos juveniles mostraron diferencias mensuales en el crecimiento en LT (Λ Wilks = 0,864; F(2;52)= 4,089; P <0,05) con valores mínimos en diciembre (0,049% dia-1). El porcentaje de individuos fértiles registró máxima ocurrencia d...
4
artículo
El erizo verde Loxechinus albus es endémico de las costas de Perú y Chile, y es uno de los invertebrados marinos de mayor importancia comercial. El objetivo del estudio fue determinar la condición gonadal mensual, proporción sexual e índices reproductivos durante el periodo 2017-2018 en el litoral de la Región Arequipa, para determinar su patrón reproductivo, basados en el análisis histológico, mediante el método de infiltración en parafina, de 1092 muestras de bancos naturales de la provincia de Islay durante 14 meses. La proporción sexual fue de 0,8: 1 machos respecto a hembras. La condición gonadal evidenció mayor proporción de organismos madurantes (II) en mayo y julio, de maduros (III) de julio a octubre, de desovantes/expulsantes (IV) principalmente en setiembre y octubre; y en recuperación/reposo (V) de marzo a mayo, no se identificaron organismos virginales (I). E...
5
artículo
La evaluación se realizó del 9 al 18 de diciembre 2016, entre Punta Corio y Mollendo en la provincia de Islay. La mayor concentración se observó entre La Chivera y Catas y entre El Conto y Sombrero Chico con ausencia en la parte central en El Mataral. La densidad media de los transectos varió de 0,10 a 20,27 ejem/m2 . El área efectiva de distribución se calculó en 2´367.322 m2 , se estimó la abundancia en 6´819.417 ejemplares y biomasa de 82,46 t. Se analizó biométricamente 1.982 individuos, la talla varió entre 4 y 91 mm de longitud valvar (LV), con moda principal en 53 mm y secundaria en 11 mm, la longitud promedio fue 44,34 mm, el 97,78% estuvo debajo de la Talla Mínima de Captura (TCM = 70 mm). Los perfiles medios de playa fueron de pendiente suave que varió entre 0,74° y 1,33°; en el Sector sur (Punta de Bombón) se observó playas intermedias disipativas (Ω entre...
6
artículo
En el 2015 se monitorearon playas arenosas de las provincias de Islay (de Punta Corio a Mollendo), Camaná (de El Chural a La Chira) y Caravelí (entre Tanaka y La Mansa). En Islay, la especie se distribuyó entre Las Cuevas (Punta de Bombón) y Segunda Playa (Mollendo). Mayores concentraciones entre Agua Salada y El Tablón (sur del BN) y entre Sombrero Grande y Sombrero Chico (norte del BN); en julio la densidad varió de 0 a 15,25 Ejem/15´ con tallas de 35 a 92 mm de LV y promedio en 61,82 mm; el 77,51% fue menor a la Talla Mínima de Captura (TCM= 70 mm). En octubre la densidad estuvo entre 0 y 10,30 Ejem/m2 con tallas de 10 a 85 mm de LV y promedio de 59,12; el 84,04% de ejemplares fue menor a la TMC. En Camaná se distribuyó de Los Hornos a Cerrillos (Quilca); mayores concentraciones en Las Cuevas y Cerrillos (sur del BN) y entre El Corral y Rancho Chico (norte del BN), la densid...
7
artículo
Entre mayo y setiembre del 2016 se realizó la delimitación y caracterización de bancos naturales de invertebrados marinos bentónicos en el litoral de la provincia de Caravelí, desde Chorrillos (Atico) hasta Tres Hermanas (Lomas). El levantamiento de información se realizó en tres etapas: 1) Reuniones de coordinación con gremios de pescadores artesanales, 2) Identificación preliminar de los bancos naturales mediante recorridos por mar, 3) Muestreos in situ y georreferenciación de los bancos naturales, sobre 162 transectos perpendiculares a la costa, con estaciones distribuidas por estrato de profundidad, registrando información de recursos bentónicos, comunidades asociadas, batimetría, estratigrafía y aspectos oceanográficos, repartiendo las operaciones de mar en tres zonas: Zona 1: entre Chorrillos (Atico) y El Patín (Chaparra) (19 - 26 julio); Zona 2: entre El Patín (Ch...
8
artículo
La evaluación se realizó entre 8 y 15 de diciembre 2015; el área de distribución del recurso comprendió la playa entre Punta Corio y Mollendo, provincia de Islay. La mayor concentración se observó entre Las Cuevas y Cardones (área de repoblamiento de Islay) y entre El Conto y Sombrero Chico. La densidad relativa de las estaciones varió entre 0 y 12,20 ejem./m2. El área efectiva de distribución se calculó en 2´447.737 m2, la abundancia estimada fue 3´967.376 ejemplares y biomasa total de 79,18 t. Se analizó biométricamente 1.509 ejemplares, la talla varió entre 5 y 95 mm de longitud valvar (LV), moda principal en 55 mm y secundaria en 12 mm, longitud promedio fue 52,36 mm, el 81,18% estuvo debajo de la Talla Mínima de Captura (70 mm). Los perfiles medios de playa fueron de pendiente suave que varió entre 0,77° y 1,10°; en el Sector sur (Punta de Bombón) se observó p...
9
artículo
De junio a octubre 2015 se desarrollaron monitoreos en los bancos de macha en Islay, Camaná y Caravelí. En Islay, mayores concentraciones se registraron en Agua Salada, El Tablón, entre Sombrero Grande y Sombrero Chico, la densidad relativa en julio varió de 0 a 15,25 Ejem/15´ y en octubre de 0 a 10,30 Ejem/m2. En Camaná, mayores concentraciones se encontraron entre Las Cuevas y Cerrillos, hubo presencia entre El Corral y Rancho Chico, en febrero la densidad relativa varió entre 0 y 1,50 Ejem/15´, en junio entre 0 y 2 Ejem/15´ y en octubre entre 0 y 1,25 Ejem/15´. En julio en el intermareal de Caravelí se observó en La Mansa, La Brava 3 y Tanaka. En Islay, en julio, la estructura por tamaños varió entre 35 y 92 mm de LV, talla promedio 61,82; se observó 77,51% de ejemplares menores a la Talla Mínima de Captura (TMC = 70 mm); en octubre fluctuó entre 10 y 85 mm de LV, la ...
10
artículo
La evaluación se realizó del 15 al 21 de noviembre 2017, el área comprendió de Punta Corio a Mollendo en la provincia de Islay; con ausencia en la parte central en Boquerón. Mayor concentración se observó en los sectores 1, 2 y 4; y mayor densidad se encontró en Cardones (Sector 1), El Dren (Sector 2) e Iberia (Sector 3). La densidad media varió entre 0,33 y 17,67 ejem/m2 . El área de distribución se calculó en 1´543.990 m2 , se estimó la abundancia en 6´998.990 ejemplares y biomasa de 106,57 t. Se analizó biométricamente 589 individuos, la talla varió entre 5 y 87 mm de longitud valvar (LV), moda principal en 52 mm y secundaria en 11 mm, la longitud promedio fue 46,48 mm, el 91% estuvo debajo de la Talla Mínima de Captura (TCM = 70 mm). Los perfiles medios de playa fueron de pendiente suave que varió entre 1,01° y 2,59°; en el Sector sur (Punta de Bombón) se obser...
11
artículo
El estudio se realizó en octubre 2007, en el banco natural Meca-Las Lozas al norte de la Región Tacna. La longitud peristomal de C. concholepas varió de 27 a 109 mm, promedio 53,96 mm y moda principal 54 mm; 98,8% de los ejemplares menores a la talla comercial; proporción sexual de 1,0♂♂:1,1♀♀; IGS de 1,53%. Población estimada en 4.821.922 individuos; con densidad media de 4 ind/m2. Biomasa total estimada en 254,1 t, biomasa media de 0,218 kg/m². La macrofauna bentónica de invertebrados asociados al chanque incluyó 69 taxa de 11 phyla. La diversidad varió entre 1,78 y 2,58 bits/ind., el índice de predominio varió entre 0,54 a 0,78.
12
artículo
Durante la primera quincena de febrero 2023, en la provincia de Camaná - Arequipa, se presentó por primera vez la floración algal nociva causada por el dinoflagelado tecado Heterocapsa sp.; esta microalga presenta sustancias tensioactivas en la superficie marina, y cuando el organismo se desintegra libera una toxina que es desplazada por olas y vientos a la orilla, la que causa irritación tanto en la piel como en el sistema respiratorio y ojos de los bañistas. La densidad celular promedio fue de 18,27 x 105 cel. L-1. Durante los dos primeros días de la floración algal, los valores promedio de los parámetros oceanográficos fueron: temperatura superficial del mar 20,4 °C, salinidad 34,705, oxígeno disuelto 3,40 mL/L y pH 7,80. El desarrollo de la FAN, se dio a causa del incremento de la radiación, vientos fluctuantes y mayor ingreso de agua continental cargada con nutrientes.
13
artículo
La evaluación se realizó del 11 al 16 de diciembre 2018, entre Punta Corio y Mollendo de la provincia de Islay. Mayor concentración se observó en los sectores 1, 2 y 4; mayor densidad en Las Cuevas y Cardones (Sector 1), El Chalan, Sombrero Grande y Sombrero Chico (Sector 4). La densidad media varió entre 0,30 y 5,99 ejem/m2 . El área efectiva de distribución se calculó en 2´273.015 m2 , se estimó la abundancia en 6´894.376 ejemplares y biomasa de 45,90 t. Se analizó biométricamente 1864 ejemplares, la talla varió entre 6 y 83 mm de longitud valvar (LV), con moda principal en 17 mm y secundaria en 38 mm, la longitud promedio fue 35,77 mm, el 97% estuvo debajo de la Talla Mínima de Captura (TCM = 70 mm). Los perfiles medios de playa fueron de pendiente suave que varió entre 1,07° y 1,53°; se clasificó como playa disipativa (Ω 7,64 - 11,93). Las muestras de arena mayori...