1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo muestra como realizar un plan de saneamiento que asegure la inocuidad y calidad de los ingredientes marinos tales como la harina y aceite de pescado, logrando evitar daños a los consumidores finales. La planta procesadora en estudio cuenta con un protocolo de limpieza y desinfección sesgado que no involucra todas las áreas del proceso. Por tal motivo se desarrolla los procedimientos operacionales de saneamiento (P.O.S) y balance de materia. Se describe el proceso productivo, se analiza los riesgos sanitarios y probabilidades de contaminación, finalmente se elabora registros de control para monitorear y verificar los P.O.S. Dentro de la metodología se efectúa revisión bibliográfica de la forma como se elabora un P.O.S., además de la normativa existente en calidad e inocuidad alimentaria para determinar la estructura y formato de los P.O.S. Seguidamente se logr...
2
artículo
La temperatura superficial del mar osciló de 14,16 °C en septiembre a 17,44 °C en febrero, a 100 m cambió de 12,13 °C en septiembre a 13,99 °C en julio, se presenció rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) en febrero. El oxígeno superficial presentó tenores mayores a 4,0 mL/L en febrero, entre 2,0 y 4,0 mL/L el resto del año, presentó una proporcionalidad directa con el pH. Las concentraciones de nutrientes estuvieron dentro de los rangos promedio superficiales publicados para la costa de Perú. El componente planctónico mostró volumen promedio de 1,38 mL.m-3, la dominancia de fitoplancton fue 73,83%, mientras que la densidad de fitoplancton tuvo promedio de 124 x103 cel.L-1. Se reportó presencia del dinoflagelado Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costera Frías (ACF) durante el 2018 excepto en agosto y octubre. Se presentó la diatomea nerítica Coscino...
3
artículo
Las condiciones térmicas estuvieron ligeramente más cálidas respecto al 2018. Se identificó las ACF que predominaron con excepción de enero, febrero y marzo que hubo acercamiento de las ASS. Los tenores de oxígeno aumentaron ligeramente respecto al año anterior. Desde septiembre hubo disminución en el pH. Las concentraciones superficiales promedio de nutrientes fueron ligeramente menores respecto al 2018. El componente planctónico presentó un volumen promedio de 0,55 mL.m-3, la dominancia de fitoplancton fue 70,58%, la densidad de fitoplancton tuvo un promedio de 134 x103 cel.L-1. Se reportó la presencia de Protoperidinium obtusum indicador de las ACF, durante todos los meses a excepción de mayo, junio, julio y diciembre. Se presentó la diatomea nerítica Coscinodiscus sp.1 como la más abundante de enero a diciembre a 1 y 5 mn, para el caso del zooplancton se tuvo como el m...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Durante la primera quincena de febrero 2023, en la provincia de Camaná - Arequipa, se presentó por primera vez la floración algal nociva causada por el dinoflagelado tecado Heterocapsa sp.; esta microalga presenta sustancias tensioactivas en la superficie marina, y cuando el organismo se desintegra libera una toxina que es desplazada por olas y vientos a la orilla, la que causa irritación tanto en la piel como en el sistema respiratorio y ojos de los bañistas. La densidad celular promedio fue de 18,27 x 105 cel. L-1. Durante los dos primeros días de la floración algal, los valores promedio de los parámetros oceanográficos fueron: temperatura superficial del mar 20,4 °C, salinidad 34,705, oxígeno disuelto 3,40 mL/L y pH 7,80. El desarrollo de la FAN, se dio a causa del incremento de la radiación, vientos fluctuantes y mayor ingreso de agua continental cargada con nutrientes.