Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Muñoz, Roger', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
El desprendimiento de las macroalgas pardas en la costa sur de Perú es generado por causas oceanográficas relacionadas con braveza del oleaje, corrientes marinas costeras, grado de exposición al oleaje y eventos de mayor escala como El Niño, lo cual trae como consecuencia grandes varamientos de este recurso. Las mayores biomasas varadas se presentan en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua, donde se realiza una actividad productiva a través de la recolección de las macroalgas pardas en la orilla. El Imarpe viene desarrollando, en los últimos años, estudios de las macroalgas pardas varadas, con el fin de conocer los lugares de mayor varamiento, determinar la composición de especies varadas, la productividad de estos lugares estacionalmente y la pérdida de humedad de las macroalgas varadas. En este sentido, el presente documento tiene por objetivo describir la metodología apl...
2
tesis de grado
SEEI PERÚ. Se dedica a la fabricación de tableros eléctricos y subestaciones de alta y baja estación, además a la venta de los componentes electrónicos, el almacén no presentaba las condiciones óptimas, los tiempos en realizar el picking es demasiado, supera el tiempo permitido puesto que no se conoce la ubicación exacta de los componentes para la venta. A través de la investigación se determinó como solucionar estos problemas, se optó por usar la herramienta de gestión de almacenes, ya que brindaban el mejor resultado al problema. El objetivo era determinar como la gestión de almacenes mejora la productividad en el almacén. Para poner en marcha la gestión de almacenes se realizó el estudio de Tiempo estándar del picking dentro del almacén, la metodología 5 S, la metodología ABC, se modificación el layout del almacén. Los datos fueron analizados en SPSS 22 y se co...
3
tesis de grado
La investigación tuvo como objetivo principal investigar la Arquitectura Biofílica para el diseño de un Centro cultural en el distrito de Trujillo en el año 2023, cuyo proceso de investigación tuvo como metodología de tipo cualitativo y diseño de investigación fenomenológico. Se utilizó como participantes a 3 especialistas y 5 equipamientos según las categorías Arquitectura Biofílica y Centro Cultural. La validez del instrumento se obtuvo mediante por el juicio de 3 expertos y la recolección de datos se obtuvo a través de la guía de entrevistas y ficha de observación, entre 10 a 16 ítems correspondientes por cada categoría. Los resultados coincidieron que el contexto y la problemática medio ambiental en la que vivimos es el factor que incide en darle importancia a la arquitectura biofílica; a su vez, el abandono de espacios públicos en el crecimiento urbano, para el...
4
libro
Uno de los aspectos claves para lograr que las inversiones obtengan alta tasa de rentabilidad con un mínimo riesgo es contar con un clima organizacional propicio que garantice un alto nivel de satisfacción de los trabajadores y un elevado nivel de productividad. Por ello es indispensable que las organizaciones evalúan constantemente su clima organizacional para lograr que el personal se sienta motivado e identificado con su lugar de trabajo. La presente investigación tiene como objetivo establecer qué dimensiones componen el clima organizacional en las empresas mineras en el Perú, para lo cual se toma como modelo la unidad económica administrativa Orcopampa de la Compañía de Minas Buenaventura SAA. Se busca determinar cuál es el clima organizacional actual y qué medidas se deben tomar para obtener un clima organizacional ideal, cuál es la percepción de los actores al respect...
5
artículo
Se efectuaron cuatro monitoreos del recurso L. trabeculata durante los meses de setiembre a diciembre 2011 en el margen noroeste del banco natural Barco Hundido. El crecimiento del diámetro mayor del rizoide (DMR) evidenció que los ejemplares presentarían un tiempo de permanencia en la fase de recluta entre 4 y 5 meses antes de alcanzar la talla de 5 cm (ingreso a la fase juvenil) y de 20 a 21 meses antes de alcanzar la talla de 20 cm (fase adulta). Los esporofitos adultos registraron diferencias mensuales en el crecimiento en del DMR (Λ Wilks = 0,545; F(2;24)= 10,024; P <0,01) disminuyendo sus valores en diciembre (0,091% dia-1; ф’=1,957). Los esporofitos juveniles mostraron diferencias mensuales en el crecimiento en LT (Λ Wilks = 0,864; F(2;52)= 4,089; P <0,05) con valores mínimos en diciembre (0,049% dia-1). El porcentaje de individuos fértiles registró máxima ocurrencia d...
6
artículo
Este estudio fue desarrollado del 1 de Noviembre al 1 de Diciembre 2009, en el litoral de Camaná y Caravelí desde El Túnel (Quilca - Camaná) 16°32’14,57”S - 72°53’22,13”O por el sur, hasta Punta Atico (Atico - Caravelí) 16°12’39,39”S - 73°42’49,46”O por el norte. Se identificaron 21 bancos naturales de recursos bentónicos de fondo rocoso y 2 bancos de sustrato arenoso, los cuales fueron definidos en función a su ubicación, área, extensión, amplitud, profundidad media y características bioecológicas locales. Se registró la presencia de 14 principales especies de invertebrados bentónicos de importancia comercial, siendo los más representativos: chanque Concholepas concholepas, caracol Thaisella chocolata, lapa negra Fissurella latimarginata, lapa rosada Fissurella cumingi, lapa ploma Fissurella limbata, barquillo Acanthopleura echinata, choro Aulacomya at...
7
artículo
Este estudio fue desarrollado del 1 de octubre al 1 de diciembre 2009, en el litoral de Islay y Camaná desde Amoquinto (Punta de Bombón - Islay) 17°1’58,55”S - 72°0’54,85”O por el sur, hasta El Túnel (Quilca - Camaná) 16°41’56,76”S - 72°27’44,75”O por el norte. Se identificaron 34 bancos naturales de recursos bentónicos de fondo rocoso y 2 bancos de sustrato arenoso, los cuales fueron definidos en función a su ubicación, área, profundidad media y características bioecológicas. Se registraron especies de invertebrados bentónicos de importancia comercial: chanque Concholepas concholepas, caracol Thaisella chocolata, lapa negra Fissurella latimarginata, lapa rosada Fissurella cumingi, lapa ploma Fissurella limbata, barquillo Acanthopleura echinata, choro Aulacomya atra, almejas Leukoma thaca, Semele corrugata, Gari solida, pulpo Octopus mimus, erizo verde Loxe...
8
artículo
En el Instituto del Mar del Perú se realizan estudios poblacionales (prospecciones, evaluaciones y monitoreos) sobre las macroalgas pardas de las especies Macrocystis pyrifera (mayormente varada), Lessonia nigrescens y L. trabeculata (ambas extraídas en el intermareal rocoso –la primera- y en el submareal rocoso –la segunda-) registrando información biológica in situ, para lo cual se requiere de procedimientos estandarizados a nivel nacional. En este protocolo se describe la forma en que se obtienen las muestras, su transporte y conservación y los pasos para la recopilación de datos biológicos (longitud, peso, condición reproductiva) al efectuar estudios poblacionales. Asimismo, se presenta los procedimientos para obtención de información sobre condición reproductiva del recurso, a nivel macroscópico y microscópico.
9
artículo
Las evaluaciones poblacionales de las especies de interés comercial permiten conocer el estado de las especies objetivo y brindan información para el análisis pesquero, la implementación de estrategias para el manejo y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el caso de la macroalga parda marina Lessonia trabeculata, se adaptaron las metodologías de evaluación utilizadas en los recursos invertebrados bentónicos con la finalidad de estimar la población y biomasa de este recurso. En este protocolo se busca establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de L. trabeculata en sus áreas de distribución en el litoral del Perú. Se describen los procedimientos a nivel de gabinete y en el campo.
10
artículo
El precesnte trabajo tiene como finalidad estandarizar el registro de información en estos recursos frente a la variabilidad ambiental del mar y su aprovechamiento, en el marco de un enfoque ecosistémico orientado a garantizar su sostenibilidad pesquera.
11
artículo
La zona de estudio comprendió en su extremo sur el área asociada al Programa Piloto Demostrativo (PPD) de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y se extendió por el norte hasta la Reserva Nacional San Fernando (RNSF). Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Punta San Juan del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre 21 de enero y 3 de febrero 2014; el monitoreo se efectuó del 19 de febrero al 2 de marzo 2015 en estaciones seleccionadas en ambientes submareales e intermareales, con muestreos cuantitativos y cualitativos. Se ejecutaron transectos perpendiculares a la línea de costa en la zona de estudio, abarcando los ambientes intermareal y submareal (5, 10, 15 y 20 m de profundidad) considerando el criterio tipo de sustrato: blando, duro y mixto. Du...
12
artículo
El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para las islas Ballestas y Chincha en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) además del ámbito marino-costero de las bahías de Pisco y Paracas hasta el río Pisco. Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Islas Ballestas del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre el 27 de setiembre y 5 de octubre 2013. Del 3 al 8 de marzo 2015 se efectuó un monitoreo en estaciones seleccionadas, mediante muestreos cuantitativos y cualitativos. Se desarrollaron dos métodos de obtención de muestras biológicas, una orientada a peces utilizando embarcaciones cerqueras artesanales y la segunda con embarcaciones pesqueras con compresora, dedicadas a la obtención de recursos ben...
13
artículo
La evaluación se realizó del 11 al 16 de diciembre 2018, entre Punta Corio y Mollendo de la provincia de Islay. Mayor concentración se observó en los sectores 1, 2 y 4; mayor densidad en Las Cuevas y Cardones (Sector 1), El Chalan, Sombrero Grande y Sombrero Chico (Sector 4). La densidad media varió entre 0,30 y 5,99 ejem/m2 . El área efectiva de distribución se calculó en 2´273.015 m2 , se estimó la abundancia en 6´894.376 ejemplares y biomasa de 45,90 t. Se analizó biométricamente 1864 ejemplares, la talla varió entre 6 y 83 mm de longitud valvar (LV), con moda principal en 17 mm y secundaria en 38 mm, la longitud promedio fue 35,77 mm, el 97% estuvo debajo de la Talla Mínima de Captura (TCM = 70 mm). Los perfiles medios de playa fueron de pendiente suave que varió entre 1,07° y 1,53°; se clasificó como playa disipativa (Ω 7,64 - 11,93). Las muestras de arena mayori...