1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este estudio fue desarrollado del 1 de Noviembre al 1 de Diciembre 2009, en el litoral de Camaná y Caravelí desde El Túnel (Quilca - Camaná) 16°32’14,57”S - 72°53’22,13”O por el sur, hasta Punta Atico (Atico - Caravelí) 16°12’39,39”S - 73°42’49,46”O por el norte. Se identificaron 21 bancos naturales de recursos bentónicos de fondo rocoso y 2 bancos de sustrato arenoso, los cuales fueron definidos en función a su ubicación, área, extensión, amplitud, profundidad media y características bioecológicas locales. Se registró la presencia de 14 principales especies de invertebrados bentónicos de importancia comercial, siendo los más representativos: chanque Concholepas concholepas, caracol Thaisella chocolata, lapa negra Fissurella latimarginata, lapa rosada Fissurella cumingi, lapa ploma Fissurella limbata, barquillo Acanthopleura echinata, choro Aulacomya at...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este estudio fue desarrollado del 1 de octubre al 1 de diciembre 2009, en el litoral de Islay y Camaná desde Amoquinto (Punta de Bombón - Islay) 17°1’58,55”S - 72°0’54,85”O por el sur, hasta El Túnel (Quilca - Camaná) 16°41’56,76”S - 72°27’44,75”O por el norte. Se identificaron 34 bancos naturales de recursos bentónicos de fondo rocoso y 2 bancos de sustrato arenoso, los cuales fueron definidos en función a su ubicación, área, profundidad media y características bioecológicas. Se registraron especies de invertebrados bentónicos de importancia comercial: chanque Concholepas concholepas, caracol Thaisella chocolata, lapa negra Fissurella latimarginata, lapa rosada Fissurella cumingi, lapa ploma Fissurella limbata, barquillo Acanthopleura echinata, choro Aulacomya atra, almejas Leukoma thaca, Semele corrugata, Gari solida, pulpo Octopus mimus, erizo verde Loxe...
3
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadísticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicaci...