1
2
3
artÃculo
Publicado 1998
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación realizada a los bancos naturales del puerto de Lomas (Arequipa) en julio, octubre de 1997 y enero de 1998, por buceo y ribera de playa. El estudio detalla las estructuras por tamaños, distribución espacial, aspectos reproductivos, desembarques, etc. del recurso. Finalmente, sugiere identificar otras zonas de asentamiento juveniles del recurso macha e intensificar su estudio para conocer el impacto que el ambiente marino podrÃa ocasionar en las poblaciones del recurso.
4
5
artÃculo
Publicado 2021
Enlace

Entre los años 2015 y 2017, la temperatura superficial del mar en bahÃa Independencia (14°15’S), se caracterizó por anomalÃas térmicas positivas, que alcanzó el máximo de +3,0 °C en enero 2016, condición que favoreció el crecimiento poblacional de la concha de abanico. La presencia de semillas de esta especie generó expectativas para su extracción, a pesar de ser una actividad ilegal, que se desarrolló con fines de confinamiento dentro y fuera de la bahÃa Independencia. En marzo 2016, en Laguna Grande se descargó 3,32 t de ejemplares de 22,4 mm de altura promedio, incrementándose los desembarques hasta alcanzar 20,77 t en junio 2016, totalizando ese año 59,665 t. En el 2017, se observó baja disponibilidad de semilla, el desembarque en setiembre fue 0,13 t. En base a los desembarques y pesos individuales, se calculó la extracción de 19,691 millones de ejemplares de ...
6
artÃculo
Publicado 1998
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación del recurso macha y presenta información referente a estructura por tamaños, distribución espacial, relaciones biométricas, distribución espacial por metro cuadrado, biomasa del recurso en la playa Caballas, departamento de Ica; con la finalidad de determinar la población de los principales bancos naturales del recurso macha en playas aledañas al puerto de Lomas.
7
artÃculo
Publicado 2013
Enlace

Entre el 10 y 21 de octubre 2012, se evaluó concha de abanico Argopecten purpuratus en los bancos naturales de BahÃa Independencia. Temperatura superficial del mar presentó isotermas de 15, 16 y 17 °C desde Morro Quemado hasta Canastones. Densidad poblacional de adultos no superó 6 ind/m2. Biomasa estimada 422,514 t, la población 10,99 millones de individuos; el 19,2% de la población y 51,2% de la biomasa fueron ejemplares de talla comercial (≥ 65 mm). Se midieron 203 ejemplares, entre 3 y 101 mm de altura valvar, moda 49 mm y talla media 44,9 mm. Sexualmente se presentaron estadÃos madurante (33,5%), inmaduro (31,5 %), desovante (28,6%) y desovado (5,9 %).
8
9
artÃculo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.431-437
10
artÃculo
Publicado 1999
Enlace

Detalla los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, realizada del 21 de mayo al 02 de junio de 1998. Los aspectos considerados son los Ãndices de abundancia, estructura por tallas, madurez sexual, relaciones biométricas, aspectos medio ambientales y el desarrollo de su pesquerÃa.
11
artÃculo
Publicado 1998
Enlace

Presenta los resultados de la evaluación de los bancos naturales del recurso en las playas del litoral costero norte del departamento de Arequipa (provincia de CaravelÃ) y playas del departamento de Ica, con el fin de determinar la situación biológica pesquera del recurso macha. El elevado porcentaje de ejemplares menores a la talla mÃnima comercial en las playas, fue uno de los resultados negativos de la influencia del Fenómeno El Niño que se sintió a finales de enero de 1998, obteniendo como consecuencia la ausencia total de extractores artesanales del recurso para el mes de febrero de 1998.
12
13
artÃculo
Publicado 2001
Enlace

Efectúa una prospección en los puertos de Pisco con el fin de obtener información biológico-pesquera de los recursos chanque y erizo, relacionados con los desembarques. El estudio sugiere tomar medidas regulativas que protejan estos recursos en estas zonas por su vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la extracción afecta a los ejemplares juveniles de chanque que aún no han desovado y a los desovantes de erizo.
14
artÃculo
Publicado 2001
Enlace

Evalúa el recurso almeja (Gari solida) en los bancos naturales de BahÃa Independencia entre el 30 de agosto y 3 de setiembre de 2000 con la finalidad de conocer el estado de su población. Los resultados muestran que el recurso se encontró en parches ralos e irregulares dentro de las tres zonas evaluadas (Pan de Azúcar, La Pampa y El Ancla) y que presenta altos porcentajes de ejemplares menores a la talla mÃnima legal (75 mm), alterando el desarrollo de la semilla y no permitiendo su recuperación poblacional.
15
artÃculo
Publicado 2001
Enlace

Contiene los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas realizada entre el 26 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001. Se analizan los aspectos biométricos, relaciones biométricas, Ãndices de abundancia relativa y el desarrollo de su pesquerÃa, teniendo en cuenta que el caracol Stramonita chocolata (Duclos) se caracteriza por su abundancia lo cual lo ayuda a ubicarse como el tercer recurso en importancia por sus niveles de extracción.
16
artÃculo
Publicado 2011
Enlace

La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadÃsticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicaciÃ...
17
artÃculo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.344-348