1
tesis de maestría
Variación espacio temporal en la pesquería del Choro Aulacomya (Molina, 1782), en el Puerto de Pisco
Publicado 2019
Enlace

Se analiza la variación espacio temporal del desembarque, esfuerzo pesquero, CPUE y aspectos bioeconómicos de la pesquería artesanal del choro Aulacomya atra (Molina, 1782) desarrollada frente al litoral del departamento de Ica, entre enero de 2006 y diciembre de 2016. La información provino de los registros diarios que realiza el Instituto del Mar del Perú - Sede Descentralizada de Pisco, en Fichas de Captura y Esfuerzo Artesanal. La información se complementó con registros de precios en playa obtenidos directamente por personal técnico del IMARPE-Pisco. En el periodo analizado el desembarque total de este recurso alcanzó las 15867,0 toneladas, correspondiendo el 49%al realizado por el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Laguna Grande, seguido al efectuado por Marcona, con el 40% del total. El Chaco y Lagunillas representaron 8% y 3%, respectivamente; en Chincha no se registra...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Entre los años 2015 y 2017, la temperatura superficial del mar en bahía Independencia (14°15’S), se caracterizó por anomalías térmicas positivas, que alcanzó el máximo de +3,0 °C en enero 2016, condición que favoreció el crecimiento poblacional de la concha de abanico. La presencia de semillas de esta especie generó expectativas para su extracción, a pesar de ser una actividad ilegal, que se desarrolló con fines de confinamiento dentro y fuera de la bahía Independencia. En marzo 2016, en Laguna Grande se descargó 3,32 t de ejemplares de 22,4 mm de altura promedio, incrementándose los desembarques hasta alcanzar 20,77 t en junio 2016, totalizando ese año 59,665 t. En el 2017, se observó baja disponibilidad de semilla, el desembarque en setiembre fue 0,13 t. En base a los desembarques y pesos individuales, se calculó la extracción de 19,691 millones de ejemplares de ...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se realizó seguimiento de capturas de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) por la flota agallera tortuguera del puerto de San Andrés-Pisco (13°45’S, 76°13’W) en la costa centro sur del Perú, durante el fenómeno El Niño (EN) 1987. Se analizó biometría, necropsias, determinación de abundancias de medusas Scyphozoa y encuestas a pescadores artesanales de Pisco. Se registró 34 tortugas laúd capturadas con talla promedio 117,3 ±10,2 cm Largo Curvo de Caparazón (LCC) (rango: 100 - 140 cm, n=22), de las cuales 77,3% fueron juveniles y 22,7% subadultos. Existe fuerte correlación significativa (Rho Spearman = 0,883 al 99%) entre capturas de laúd y presencia de medusa Scyphozoa Chrysaora plocamia a escalas mensuales. Durante ese año se presentó mayor abundancia de C. plocamia, registrándose hasta 12,4 kg medusa/1000m3, promedio 4,4 ±4 kg medusa/1000m3, usando una serie de t...
4
artículo
En noviembre – diciembre 2013 se efectuó la evaluación de tortugas marinas en el sitio piloto de las islas Chincha y Ballestas. La zona de La Aguada, ubicada en las islas Ballestas, constituye una importante área de alimentación donde se congregan principalmente ejemplares juveniles de tortuga verde del Pacífico oriental Chelonia mydas agassizii Bocourt, 1868. Se capturó 17 ejemplares en dos días, predominaron juveniles (76,5%) y subadultos (23,5%). La longitud curva del caparazón fluctuó entre 49,8 y 64,7 cm. El peso varió de 17 a 37 kg. El rango de TSM donde se capturaron fue de 15,6 a 17,9 °C. En relación con la epibiosis, las tortugas capturadas presentaron Platylepas hexastylos, Conchoderma virgatum y Stephanolepas muricata. La alimentación consistió principalmente de algas verdes, rojas, medusas, actinias y crustáceos propios de la zona.
5
6
artículo
Publicado 2001
Enlace

Evalúa el recurso almeja (Gari solida) en los bancos naturales de Bahía Independencia entre el 30 de agosto y 3 de setiembre de 2000 con la finalidad de conocer el estado de su población. Los resultados muestran que el recurso se encontró en parches ralos e irregulares dentro de las tres zonas evaluadas (Pan de Azúcar, La Pampa y El Ancla) y que presenta altos porcentajes de ejemplares menores a la talla mínima legal (75 mm), alterando el desarrollo de la semilla y no permitiendo su recuperación poblacional.
7
artículo
Publicado 2001
Enlace

Contiene los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas realizada entre el 26 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001. Se analizan los aspectos biométricos, relaciones biométricas, índices de abundancia relativa y el desarrollo de su pesquería, teniendo en cuenta que el caracol Stramonita chocolata (Duclos) se caracteriza por su abundancia lo cual lo ayuda a ubicarse como el tercer recurso en importancia por sus niveles de extracción.
8
artículo
Evaluación poblacional de concha de abanico Argopecten purpuratus en Bahía Independencia-Pisco, 2012
Publicado 2015
Enlace

p. 230-241
9
10
artículo
Informe IMARPE 43(4), 2016 p.431-437
11
artículo
Publicado 2013
Enlace

Entre el 10 y 21 de octubre 2012, se evaluó concha de abanico Argopecten purpuratus en los bancos naturales de Bahía Independencia. Temperatura superficial del mar presentó isotermas de 15, 16 y 17 °C desde Morro Quemado hasta Canastones. Densidad poblacional de adultos no superó 6 ind/m2. Biomasa estimada 422,514 t, la población 10,99 millones de individuos; el 19,2% de la población y 51,2% de la biomasa fueron ejemplares de talla comercial (≥ 65 mm). Se midieron 203 ejemplares, entre 3 y 101 mm de altura valvar, moda 49 mm y talla media 44,9 mm. Sexualmente se presentaron estadíos madurante (33,5%), inmaduro (31,5 %), desovante (28,6%) y desovado (5,9 %).