1
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se realizó seguimiento de capturas de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) por la flota agallera tortuguera del puerto de San Andrés-Pisco (13°45’S, 76°13’W) en la costa centro sur del Perú, durante el fenómeno El Niño (EN) 1987. Se analizó biometría, necropsias, determinación de abundancias de medusas Scyphozoa y encuestas a pescadores artesanales de Pisco. Se registró 34 tortugas laúd capturadas con talla promedio 117,3 ±10,2 cm Largo Curvo de Caparazón (LCC) (rango: 100 - 140 cm, n=22), de las cuales 77,3% fueron juveniles y 22,7% subadultos. Existe fuerte correlación significativa (Rho Spearman = 0,883 al 99%) entre capturas de laúd y presencia de medusa Scyphozoa Chrysaora plocamia a escalas mensuales. Durante ese año se presentó mayor abundancia de C. plocamia, registrándose hasta 12,4 kg medusa/1000m3, promedio 4,4 ±4 kg medusa/1000m3, usando una serie de t...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Con el objetivo de determinar los principales parámetros poblacionales de la tortuga verde del Pacifico este (Chelonia mydas agassizii) el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), mediante el Laboratorio Costero de Pisco, a partir del 2010 empezó las investigaciones biológicas en tortugas marinas, a través de monitoreos acuáticos en la ensenada de la Aguada, en Bahía Paracas, Pisco. Durante el periodo 2010- 2017 se determinó el largo curvo del caparazón (LCC), presentando promedio de 58,4 ± 7,9 cm (rango: 40,9 - 84,5 cm, n=438) con 88,7% de juveniles y 11,3% de sub-adultos. Estas tallas son las menores registradas en el Pacifico este para la especie. El número promedio de tortugas capturadas por km de red tendida por hora fue 1,03 ±1,23 (rango: 0 - 5,9, n=83). Los principales epibiontes capturados fueron de origen costero - nerítico: Platylepas hexastylos (40,5%, n=570), Stephan...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se estudiaron los hábitos alimentarios de la tortuga verde del Pacifico Este Chelonia mydas agassizii (Boucort, 1868) durante el periodo 2013 - 2018 en el estuario de Virrilá, Sechura. Se practicó la técnica de lavado esofágico a 119 ejemplares vivos. La mayoría de los ejemplares analizados fueron sub – adultos (61,9%), seguidos por juveniles (29,2%) y adultos (8,8%). Las tortugas presentaron hábitos omnívoros, pero con alta predominancia de consumo de materia vegetal. Se identificaron 47 ítems alimentarios, agrupados en nueve Phylum, siendo las algas verdes Ulva sp. y Caulerpa filiformis los ítems principales con (Ai = 18%; Ip = 57%) y (Ai = 11%; Ip = 22%), respectivamente. Seguido de pasto marino Ruppia maritima (Ai = 11%; Ip = 13%), restos de cnidarios como anémonas Actinia sp. (Ai = 4%; Ip = 0,3%). Existió marcada estacionalidad en el consumo de presas, en verano – ot...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace

Se reporta la estructura de tallas, abundancia estacional y sobrevivencia invernal de la scyphomedusae Chrysaora plocamia en Perú. Las tallas se determinaron a escalas estacionales (2007-2009 y 2012-2018) y mensuales (2016-2017) en el área de Pisco (13°42’S – 14°08’’S). Las abundancias se establecieron utilizando dos métodos: 1) Biomasa de capturas incidentales (kg medusa 1000 m-3) en la pesquería de cerco artesanal (2016-2017) y 2) Áreas de ocurrencia estacional (km2) en la columna de agua (2004-2007) en bahía Independencia. La sobrevivencia invernal, se determinó por presencia/ausencia en la columna de agua en invierno. Registramos un aumento progresivo de las tallas a través del tiempo, desde juveniles en invierno hasta las mayores tallas en otoño. A escalas mensuales, se registró el mismo patrón (GAM edf = 8,96). Las abundancias presentaron un fuerte aumento de p...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

Se reporta la estructura de tallas, abundancia estacional y sobrevivencia invernal de la scyphomedusae Chrysaora plocamia en Perú. Las tallas se determinaron a escalas estacionales (2007-2009 y 2012-2018) y mensuales (2016-2017) en el área de Pisco (13°42’S – 14°08’’S). Las abundancias se establecieron utilizando dos métodos: 1) Biomasa de capturas incidentales (kg medusa 1000 m-3) en la pesquería de cerco artesanal (2016-2017) y 2) Áreas de ocurrencia estacional (km2) en la columna de agua (2004-2007) en bahía Independencia. La sobrevivencia invernal, se determinó por presencia/ausencia en la columna de agua en invierno. Registramos un aumento progresivo de las tallas a través del tiempo, desde juveniles en invierno hasta las mayores tallas en otoño. A escalas mensuales, se registró el mismo patrón (GAM edf = 8,96). Las abundancias presentaron un fuerte aumento de p...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

El autor realiza un estudio del tipo penal de Insider Trading en Alemania, revisando los antecedentes históricos, la normativa interna y comunitaria, resaltando los aspectos altamente técnicos de la prohibición, así como a las corrientes que aún hoy critican su existencia. Así mismo, se menciona el efecto de las investigaciones fiscales y sanciones que, si han tenido lugar en Alemania, destacando que la prohibición tiene efectos reales en los mercados.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace

El autor realiza un estudio del tipo penal de Insider Trading en Alemania, revisando los antecedentes históricos, la normativa interna y comunitaria, resaltando los aspectos altamente técnicos de la prohibición, así como a las corrientes que aún hoy critican su existencia. Así mismo, se menciona el efecto de las investigaciones fiscales y sanciones que, si han tenido lugar en Alemania, destacando que la prohibición tiene efectos reales en los mercados.
8
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace

Con el presente documento no pretendo inventar la pólvora, ni mucho menos reinventar la Teoría General de conminución, sino más bien aportar a clarificar algunas dudas que sobre los nuevos métodos de prueba de determinación del Wi se han venido generando en los tiempos actuales. El planeamiento de una empresa minera considera típicamente las ganancias y los costos asociados con la extracción y procesamiento de minerales en productos vendibles. Pero las interrelaciones entre costos de mina y de planta, a menudo se dejan pasar durante el proceso de optimización de planeamiento de mina y de planta. Un método sencillo y rápido para predecir la energía requerida en el proceso de reducción de tamaño, como la determinación del (índice de trabajo), aportaría al proceso de planificación en costos de energía, especialmente si el procedimiento podría ser considerado como parte d...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

A pesar de la importancia de los cetáceos odontocetos teutófagos como depredadores en el ecosistema pelágico, su distribución espacial en el ámbito marino peruano es poco conocida. Se utilizó información de 21 cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (2000-2014) conducidos por el Instituto del Mar del Perú a lo largo de la costa peruana (3°23"S - 18°21"S) en los que se avistaron delfines de Risso (Grampus griseus) y ballenas piloto de aleta corta y de aleta larga (Globicephala spp.). El estudio describe la distribución de esas especies en aguas peruanas a través de modelos de hábitat potencial. Los hábitats potenciales se generaron utilizando modelos de máxima entropía y, como variables predictoras la temperatura superficial del mar, la salinidad superficial y la profundidad. El delfín de Risso mostró un hábitat potencial en áreas cercanas al bord...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

La tortuga pico de loro (Lepidochelys olivacea) en el Pacifico este se distribuye espacialmente desde México hasta el Perú, pero sus principales zonas de anidación están restringidas a las costas de México, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, también se han reportado algunos anidamientos aislados en Colombia y Ecuador. En Perú, la información de anidamientos es ocasional, aunque por el mayor esfuerzo de muestreo y temperaturas más cálidas, los registros cada vez son mayores, pero todos restringidos a la costa de Tumbes (03°S) y norte de Piura (04°S). El punto de anidamiento extremo se ubicaba en playa Bomba (04°41’S) al sur de Negritos, Talara. En esta oportunidad reportamos un anidamiento a 320 km más al sur, en la playa El Gigante (06°30’S; 08°20’W) ubicada a 50 km al norte de la caleta San José, Región Lambayeque, que lo convierte en el anidamiento exitoso más au...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente trabajo está basado en el análisis espacio-temporal del ave fragata (Fregata magnificens) relacionado a temperatura y salinidad superficial del mar y el índice ICEN, mediante el análisis multivariado de componentes principales, cuya respuesta es la distribución espacio temporal de la especie, explicando la asociación de la distribución con los eventos anómalos positivos El Niño 2015-2016 y El Niño Costero 2017. El área de estudio comprendió desde 4°S al norte de Paita hasta 12°S frente a Callao, de octubre 2015 a diciembre 2019. A la especie se observó hasta 7°S, relacionado con la intromisión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) desde el norte y al acercamiento de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) desde el oeste hasta 20 mn de la costa. La importancia de la distribución espacio-temporal del ave fragata radica en la evidencia de que se tratar...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

Cricocephalus albus (Digenea: Pronocephalidae) is registered for first time in Peru in the East Pacific green turtle (Chelonia mydas agassizii). The parasites were collected during a necropsy carried out in a stranded sea turtle in the Virrilá estuary, located in the Sechura province of Piura, Peru. The specimens were studied morphologically and identified as C. albus. The current work describes C. albus, as well as the discussion of its hosts and geographic distribution.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se registra por primera vez para Perú a Cricocephalus albus (Digenea: Pronocephalidae) en la tortuga verde del Pacífico oriental (Chelonia mydas agassizii). Los parásitos fueron colectados durante la necropsia de una tortuga verde varada en el estuario de Virrilá localizado en la provincia de Sechura, Departamento de Piura, Perú. El presente trabajo realiza una breve descripción de C. albus, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica.