Modelos de hábitat potencial de Odontocetos Teutófagos (Grampus griseus y Globicephala spp.) en el ecosistema norte de la Corriente de Humbold

Descripción del Articulo

A pesar de la importancia de los cetáceos odontocetos teutófagos como depredadores en el ecosistema pelágico, su distribución espacial en el ámbito marino peruano es poco conocida. Se utilizó información de 21 cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (2000-2014) conducidos por el I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llapapasca, Miguel A., Quiñones, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3601
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delfín de Risso
Dosidicus gigas
Hábitat
talud continental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:A pesar de la importancia de los cetáceos odontocetos teutófagos como depredadores en el ecosistema pelágico, su distribución espacial en el ámbito marino peruano es poco conocida. Se utilizó información de 21 cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (2000-2014) conducidos por el Instituto del Mar del Perú a lo largo de la costa peruana (3°23"S - 18°21"S) en los que se avistaron delfines de Risso (Grampus griseus) y ballenas piloto de aleta corta y de aleta larga (Globicephala spp.). El estudio describe la distribución de esas especies en aguas peruanas a través de modelos de hábitat potencial. Los hábitats potenciales se generaron utilizando modelos de máxima entropía y, como variables predictoras la temperatura superficial del mar, la salinidad superficial y la profundidad. El delfín de Risso mostró un hábitat potencial en áreas cercanas al borde de la Plataforma continental frente a los 7-11°S donde es amplia. También se observaron parches de hábitat potencial en aguas oceánicas frente a 4-7°S y 14-18°S. Las ballenas piloto mostraron un amplio hábitat potencial oceánico en aguas peruanas. Sin embargo, los valores más altos de probabilidad de hábitat y número de registros se observaron entre 4-9°S y 14-18°S. Especulamos que ambas zonas podrían reflejar distribuciones de distintas especies: ballenas piloto de aletas cortas (G. macrorhynchus) y de aletas largas (G. melas), debido a que una distribución hacia el sur ha sido sugerida para esta última especie. Los resultados también revelarían un solapamiento espacial entre estas especies y la distribución de la pota (Dosidicus gigas) en el norte y sur del Perú, presa de estos odontocetos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).