Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Romero, Cynthia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Las aves guaneras (guanay, piquero peruano y pelícano peruano) son endémicas del ecosistema norte de la Corriente de Humboldt, debido a que solo en ella encuentran su principal presa. La distribución de las especies esta mediada por diversos factores como variabilidad medioambiental, características biológicas de cada especie y disponibilidad de sus presas. Este trabajo tuvo como objetivo comparar la presencia de estas aves en el litoral peruano durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos llevados a cabo en primavera los años 2018 y 2019. Durante el 2018 el guanay y el piquero tuvieron mayores concentraciones en la zona correspondiente al stock norte de anchoveta (Engraulis ringens), mientras que el pelícano en los extremos norte y sur del Perú. En el 2019 el guanay y el piquero nuevamente se encontraron en mayor concentración en la zona del stock norte de anchove...
2
artículo
El grupo de las golondrinas de mar es uno de los menos estudiados en Perú. El evento de aparición de algunos individuos en las ciudades de la costa ha permitido conocer algo de su biología; sin embargo, aún se desconocen detalles sobre su distribución en el mar y tierra. Este trabajo describe y resalta aspectos sobre la distribución en el mar de las dos especies más comunes de este grupo: la golondrina de mar de Markham (Oceanodroma markhami) y la golondrina de mar acollarada (O. hornbyi) utilizando los avistamientos efectuados a bordo de los cruceros de evaluación de recursos pelágicos de verano, otoño y primavera. Estos se contrastaron con las características oceanográficas de cada estación. Encontramos que las dos especies pueden distribuirse a lo largo de todo el mar peruano; la golondrina de mar de Markham presentó un repliegue en otoño y primavera frente al sur de Pi...
3
tesis de grado
La presente investigación se ha realizado con el propósito de evaluar la efectividad y la eficiencia reproductiva de los diluyentes naturales (agua de coco y leche descremada) empleados en el tratamiento de semen fresco de conejo (Oryctolagus cuniculus) sometidas a la inseminación artificial y monta natural. Se estableció los siguientes objetivos: Estimar la fertilidad de las conejas inseminada artificialmente con los diferentes dilutores, obtener información sobre el tamaño de camada al nacimiento en conejas inseminadas y determinar los costos reproductivos en los conejos. Se sometieron a estudio 1 conejos macho mestizo con una edad de 10 meses y un peso 4.5kg y a 36 conejas hembras nulíparas criollas con una edad de 3 a 4 meses y un peso aproximado de 3 kg, distribuidos en tres tratamientos (T0 : Tratamiento testigo, T1:Agua de coco y T2: Leche descremada) las cuales fueron indu...
4
tesis de grado
La investigación se realizó en localidad de Moena caño, distrito de Belén, provincia de Maynas, región Loreto, en la parcela del señor Jorge Escobar Núñez, ubicado en la margen izquierda del río Itaya, aguas arriba de la desembocadura del río Itaya con el objetivo de evaluar tres tipos de trampas sobre la incidencia del Conotrachelus dubiae, y la eficiencia del control etológico del “gorgojo del fruto” en el cultivo de Myrciaria dubia. “camu camu” Se utilizó el Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA), con cuatro (4) tratamientos y siete (7) repeticiones; los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de comparación utilizando para ello análisis de varianza con el programa estadístico InfoStat. De los resultados encontrados en el presente trabajo de investigación nos conducen a las siguientes conclusiones: El tratamiento T2 (Cinta adhesiva) redujo el porc...
5
tesis de maestría
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe correlación entre los Estilos de aprendizaje y Rendimiento académico de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa Pedro Abel Labarthe Durand de la ciudad de Chiclayo -2012. La muestra estuvo constituida por 55 estudiantes la misma que se estableció en forma estratificada, buscando que la distribución de cada estrato sea proporcional al tamaño de la población (188 estudiantes) hasta completar la cantidad fijada como representativa. Se aplicó el cuestionario Honey y Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA, el cual consta de 80 Ítems, que hace referencia a cuatro estilos: Activo, teórico, reflexivo, y pragmático. Para determinar el rendimiento académico se sumó las notas finales obtenidas de todas las áreas de aprendizaje y se sacó un promedio de todos ellas. Luego se procedi...
6
artículo
El presente trabajo detalla la información mensual de la avifauna que se realizó en doce playas de la Reserva Nacional de San Fernando (RNSF) (UTM 500944,50 m S, 1643478,24 m O) de junio 2018 a mayo 2019. A lo largo del año de evaluación se registró 19 familias divididas en 29 especies de aves, de las cuales 24 corresponden al grupo de aves marinas y cinco a los ambientes terrestres; las más abundantes fueron Larosterna inca (Lesson, 1827) (18,68 ind./m) y Sula variegata (Tschudi, 1843)(5,24 ind./m). La llegada de ciertas aves migratorias entre primavera 2018 y otoño 2019 podría tener efecto en la composición y abundancia de especies en las playas evaluadas, existiendo alta similaridad (73%) en las estaciones de verano – otoño y primavera - invierno. Finalmente, se debe resaltar que se observó evidencias reproductivas de algunas especies como: pingüino de Humboldt, chuita, ...
7
artículo
Con el objetivo de determinar los principales parámetros poblacionales de la tortuga verde del Pacifico este (Chelonia mydas agassizii) el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), mediante el Laboratorio Costero de Pisco, a partir del 2010 empezó las investigaciones biológicas en tortugas marinas, a través de monitoreos acuáticos en la ensenada de la Aguada, en Bahía Paracas, Pisco. Durante el periodo 2010- 2017 se determinó el largo curvo del caparazón (LCC), presentando promedio de 58,4 ± 7,9 cm (rango: 40,9 - 84,5 cm, n=438) con 88,7% de juveniles y 11,3% de sub-adultos. Estas tallas son las menores registradas en el Pacifico este para la especie. El número promedio de tortugas capturadas por km de red tendida por hora fue 1,03 ±1,23 (rango: 0 - 5,9, n=83). Los principales epibiontes capturados fueron de origen costero - nerítico: Platylepas hexastylos (40,5%, n=570), Stephan...
8
artículo
New records of the Brown Booby (Sula leucogaster) in Peru are documented in Guañape, Lobos de Afuera, Macabí and Mazorca islands, and Coles cape. In the fi rst locality, the individual observed corresponded to S. l. brewsteri, extending its dispersal range 3800 km south of its closest breeding area. In the other four areas, probably correspond to S. l. etesiaca, extending its range of dispersion 2860 km south of the closest reproduction area. Considering these observations and those published between 1972 and 2017, the species has been reported throughout the Peruvian coast between 3°S and 19°S, with a maximum of 50 individuals. Since 2008, the species it is reported almost every year, mostly during El Niño warm conditions, and to a lesser extent in normal and cold La Niña conditions, from casual observations to prolonged stays. Based on the observations presented here, the presenc...
9
artículo
Se documenta nuevos registros del piquero pardo (Sula leucogaster) en el Perú en las islas Guañape, Lobos de Afuera, Macabí y Mazorca, y en Punta Coles. En la primera, el individuo observado corresponde a la subespecie S. l. brewsteri, ampliando su rango de dispersión 3800 km al sur de su zona de reproducción más cercana. En las cuatro áreas restantes, se trataría de la subespecie S. l. etesiaca, ampliando su rango de dispersión 2860 km al sur de su zona de reproducción más cercana. Considerando estas observaciones y las publicadas, entre 1972 y 2017 la especie se ha reportado en toda la costa del Perú entre los 3°S y 19°S, con un máximo de 50 individuos. A partir de 2008 se informa sobre su presencia prácticamente durante todos los años, mayormente durante las condiciones cálidas de El Niño, y en menor grado en condiciones normales y frías de La Niña, pasando de obs...
10
libro
Presenta tecnologías de manejo agronómico del camu-camu (Myrciaria dubia) con el objetivo de mejorar su productividad en las áreas inundables, fortaleciendo la agricultura rural y haciéndola sostenible para las familias que cultivan en este tipo de ecosistemas. Se explican diferentes tipos de poda para formación y fructificación, raleo de ramas y de plantas, defoliación, riego, fertirriego, fertilización orgánica/mineral y manejo integrado de plagas. Todas técnicas que han demostrado ser viables porque no demandan altos costos y son amigables con el ambiente. Este manual da a conocer una serie de técnicas para apoyar la producción orgánica del camu-camu, acercando al productor a las formas de preparación de los productos y la aplicación de técnicas innovadoras, de manera práctica y sencilla, a fin de mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus parcelas.